viernes, 1 de agosto de 2008

Bono canta las alabanzas a Radiohead: Valientes e imaginativos



Personalmente me encanta la polémica. Prefiero ver al cantante de Stereophonics metiéndose con Matt Bellamy que oir a unos cuantos coleguitas congratulándose de ser los amos del universo. Por desgracia, en el mundo de la música no todo son burdeles, y a veces hay personas que hablan bien de otras.

Bono es – no siempre, pero en este caso sí – una de esas personas en paz consigo mismo y con el mundo. En una carta escrita a la revista y página web NME, el cantante de U2 habla así de Radiohead:


[Radiohead] son valientes e imaginativos, intentando crear una nueva relación con su audiencia. Tal imaginación y valía no son muy comunes últimamente.[...] Son un talento sagrado, y nos sentimos bendecidos de estar por aquí a la vez.

Si tenemos en cuenta que no hace mucho, el manager de U2 Paul McGuinness no tuvo ninguna pega en afirmar que el “honesto” método de la descarga de In Rainbows, permitiendo pagar a cada fan lo que considerara oportuno, no había sido para nada un éxito, ya que posteriormente habían puesto a la venta el mismo trabajo con un precio fijo.

En este caso me encuentro dividida. Porque por un lado, creo que la iniciativa de Yorke y los suyos podría ser la punta del iceberg de un nuevo modelo de negocio para la industria discográfica, o al menos para los músicos. Pero también creo que pecaron de inocentes y que sacar después el disco a la venta como cualquier hijo de vecino fue contraproducente. Así que quizá encontraría un término medio entre las demasiado felices afirmaciones de Bono y las picajosas pegas de McGuinness.

viernes, 11 de julio de 2008

sábado, 7 de junio de 2008

YA LLEGÓ!!



El esperadísimo nuevo disco de Coldplay ya se puede disfrutar en internet antes de su salida oficial al mercado. Baste decir en una primera aproximación y con tan sólo un par de escuchas, que el disco es bueno, que digo, es más que bueno. El disco es su salto definitivo hacia la madurez musical que todos reivindicábamos, eran un grupo bueno pero nunca terminaban de explotar. La llegada de Brian Eno en la producción (de todos es conocido su curriculum como creador de Roxy music y productor de obras maestras como Joshua Tree, Achtung Baby, Heroes etc.), ha supuesto ese giro hacia la anticomercialidad y madurez y aunque resulte paradójico su ruptura definitiva con U2, sus mentores y contínua sombra.

El primer corte instrumental del disco titulado "Life in Technicolor" es una perfecta declaración de intenciones de su nuevo sonido, pero la que me dejado sin palabras es "42", un auténtico temazo en toda regla y que suenan a los hermanos bizarro de Coldplay.

El disco tiene 10 cortes, pero hay dos de ellos que duran la friolera de 7 min cada una, otro ejemplo más de la nueva dimensión de los nuevos colplay.

Como ejemplo ahí van un par de ejemplos (los únicos colgados en youtube)



martes, 3 de junio de 2008

LA CANCION MAS INFLUYENTE DE LA HISTORIA.-PARTE I






1. Rock around the clock. Bill Haley & His Comets. 1954.

Rock around the clock de Bill Haley and his comets es la canción fundamental de la historia del Rock and roll. A partir de aquí le siguieron Elvis Presley, Little Richards, Jerry Lee Lewis, etc. La gente se volvió loca bailándolo. Aunque no fue la primera grabación de rock and roll de la historia, su tremendo éxito puso al rock and roll en el mapa.


Curiosamente se editó como cara B del single “Thirteen Women (and Only One Man in Town).” Pero tras aparecer como música de acompañamiento de los títulos de cabecera de la película Blackboard Jungle, la canción fue reeditada y tuvo un éxito espectacular en medio mundo.


2. So What. Miles Davis. 1964

La canción abría el mítico album Kind of Blue. Se dice de Miles Davis que rompió la historia del Jazz tres veces. Esta era una de ellas. Kind of Blue es el album más vendido de la historia del Jazz y es considerado como el más influyente del género.



Pero el album trascendió a otros géneros y músicos como Jimi Hendrix o Pink Floyd vibraron con la genialidad de Miles y vieron que su música podía beber de aquellas fuentes.


3. Yesterday. The Beatles. 1965

Paul McCartney soñó la melodía y la letra. Cuando se despertó tocó aquello que le vino durmiendo. Le pareció tan perfecta que creyó que la habría oído por algún lado y se lo enseñó al resto de Beatles preguntando si alguien conocía la canción. Según dijo, “Durante cerca de un mes fui a ver gente del negocio de la música, preguntándoles si conocían esa melodía. Fue como si hubiera llevado algo encontrado a la policía. Pensé que si en unas semanas nadie lo reclamaba entonces sería mía”. Pero era original.



A todo el mundo le encantó, pero dudaron si grabarla. Hasta entonces, los Beatles eran un grupo fresco y amable que sólo pretendía divertir y hacer bailar. Yesterday era demasiado seria. Finalmente se decidieron y la grabaron en su album Help!. La canción se convirtió en uno de los mayores éxitos de la historia, y The Beatles comprendieron que también podían grabar canciones serias. Sin esa canción, quizás nunca se hubieran decidido a dar el paso y la historia de la música hubiera sido otra. El Guinness de los records certifica que Yesterday es la canción más versionada de la historia.


4. Like a rolling stone. Bob Dylan. 1965

Las letras del rock hasta la fecha no tenían ninguna trascendencia. Eran cosas como te quiero, nena o bailemos el rock. Las letras con contenido era cosas de los folkies como Bob Dylan, que iban armados tan sólo con una guitarra acústica y una harmónica. Pero en 1965 el bueno de Dylan cambió la historia al coger una guitarra eléctrica, armarse con una orquestación y grabar Like a rolling stone.



Era la primera canción del album Highway 61 revisited. Eso le costó ser abucheado en el Festival Folk de Newport y ser acusado de traidor por los puristas, (el video que os ponemos es de aquella noche), pero el resto del mundo se rindió a sus pies. Gente como los Beatles, Jimi Hendrix y muchos otros comprendieron que el rock podía contar muchas cosas importantes. Por razones como esta Bob Dylan es uno de los genios de la música del siglo XX.


5. Heroin. The Velvet Underground. 1967

El disco The Velvet Underground & Nico es a menudo citado como uno de los discos más influyentes de la historia del Rock y, sin embargo, fue un rotundo fracaso comercial. Apadrinados por Andy Warhol, Lou Reed y John Cale exploraron las posibilidades del ruido en las canciones. Mientras en la costa Oeste los hippies vivían su momento de gloria, la realidad newyorquina era que la heroína era mucho más despiadada.



La canción heroin es la apoteosis del ruido, y el canto de amor de unos adictos a su droga, que se sienten “como el hijo de Jesús” cuando se ponen la aguja en la vena. Este disco fue crucial para estilos tan diversos como la música experimental, glam rock, punk, post-punk, new wave, gothic rock, y el indie rock.


6. Born to be wild. Steppenwolf. 1968

A finales de los 60 el rock se estaba poniendo cada vez más duro. Las guitarras se distorsionaban y sus seguidores se volvían más malotes. Aquello dejeneró en el heavy metal. Es en la canción Born to be wild, precursora del género, donde aparece por primera vez el término “heavy metal” en una canción, en la frase “heavy metal thunder”. Junto a la película Easy Rider, Born to be wild definió toda una época.


7. Autobahn. Kraftwerk. 1973

Kraftwerk fueron los motores de la música electrónica. Su canción Autobahn fue número 1 en Estados Unidos. Todo un hito para un grupo alemán.



Aquello de darle a los sintetizadores y los circuitos molaba, y había todo un inmenso público que podía disfrutarlo.


8. Anarchy in the UK. The Sex Pistols. 1976.

Como pasa varias veces con canciones de esta lista, Anarchy in the UK no es la primera canción de Punk de la historia, sino la segunda, pero sí es la que puso al Punk en el mapa. El tema era toda una definición de principios del punk: “Soy un Anticristo. Soy un anarquista. No sé lo que quiero pero sé como conseguirlo”.



La importancia de los Sex Pistols fue incluso más allá al demostrarse que unos cuantos amigos sin tener ni idea de música e incapaces de tocar más de tres cuerdas a la vez podían ser famosos y cantar lo que les diera la gana.


9. Rapper’s Delight. Sugarhill Gang. 1979.

Rapper’s Delight no es la primera canción de hip-hop de la historia, pues King Tim III (Personality Jock) de Fatback Band había sido publicado unos meses antes, pero no alcanzó la misma repercusión. Hasta entonces se creía que el hip hop sería una moda pasajera, pero en los locales negros de Nueva York se volvieron locos con la canción, y le pedían al disc-jockey que pusiera una y otra vez los 14 minutos enteros que duraba la canción. El Rap, el Hip Hop tienen aquí su nacimiento.


10. Smells like teen spirit. Nirvana. 1991.

Esta canción supuso la llegada del Grunge al mundo. Los periodistas estaban desconcertados tratando de explicarse porque aquellos sonidos deprimentes y letras aparentemente sin sentido calaron tan hondo entre los adolescentes de medio mundo. Cogieron aquello de la Generación X y parece que la cosa tuvo sentido.



La realidad es que Nirvana puso la banda sonora a la angustia existencial del adolescente de principios de los 90. Ellos lanzaron a Seattle y a todo los grupos que vinieron después como Pearl Jam. Smells like teen spirit es fundamental para saber qué pasó con la música en toda la decada pasada.










viernes, 23 de mayo de 2008

ESCRIBIR COMENTARIOS


Pues eso, al final de cada entrada se pueden escribir comentarios acerca de vuestras impresiones.ANIMAROS!!!

martes, 13 de mayo de 2008

ROGERS WATERS,madre mia!!




20.000 personas para una población como Atarfe seguramente son muchas personas. Sin duda era una cita importante para el pueblo y para Granada. No se habían visto en una igual en la vida y en ciertos aspectos organizativos se notó.
Incertidumbre meteorológica, todos mirábamos al cielo de reojo y no nos gustaba lo que veíamos. Era una ocasión demasiado especial para que la lluvia nos lo estropeara. No queríamos pensar que pudiera ocurrir. Anécdotas aparte, escenario impresionante, sonido surround (más perceptible durante la 2ª parte), pantalla-piscina olímpica… Ante semejante despliegue de medios ya sabíamos que íbamos a disfrutar de mucho más que rocksinfónicoclásicopsicodélico…
Puro espectáculo de calidad. Calidad Roger Waters. Perfección. Detalle. Dos actos.

En el primero repasó sus principales éxitos con y sin Pink Floyd. Al final de esta parte el gran cerdo hinchable de más de 6 metros moría en manos de unos salvajes ante la incrédula mirada de Roger Waters que decía “Let it go, please” , matanza al más puro estilo andaluz, para hacer chacinas. Ya van dos pues la gira venía de Texas donde otro cerdo decorado con la palabra “Obama” desapareció y apareció reventado a tiros seguramente por seguidores tejanos de Bush. A nosotros por habernos cargado al cerdito, el niño Jesús nos mandó una chupa de agua importante durante veinte minutos. Se nos mojó el ánimo y las ropas. No podía ser verdad. El cielo estaba cubierto y en un color anaranjado amenazaba no despejarse. No estábamos preparados para esto.

El primer actó termino. Roger se dió un descanso de 15 minutos y dejó el escenario a oscuras, sólo un pequeño punto blanco en la superpantalla nos daba algo de esperanza que la noche mejorara. Y así ocurrió, ese punto blanco se fué haciendo más grande hasta convertirse en una inmensa luna llena. En el cielo ocurrió lo mismo, las nubes abrieron paso intermitente a una luna más pequeña que la de Roger, pero presente.

Empezó la segunda parte, el Dark Side of the Moon enterito, de cabo a rabo. 42.57 minutos que nos parecieron tan sólo tres. De otro mundo, nunca mejor dicho. Al estar el prisma de láser mojado no pudo lucir, otra pena. Roger saludó muy agradecido, nos abrazó a todos. Se fué pero no tardó en volver. No era para menos, con la que nos había caído, sin cerdo volador, sin prisma láser pero los ánimos seguían muy muy arriba. En el bis cayeron dos de las canciones más esperadas: Comfortably Numb y Another Brick in the Wall Part II. Noche grande de rock del de toda la vida, del que se escucha con orejas, tripas y huevos. Clásicos, no canciones. Padres e hijos, puretas y chavalitos, pijos y macarras: democracia perfecta. Las imágenes de la pantalla durante el concierto nos ayudaron a abstraernos de todo; y así aguantamos con las ropas empapadas, los pies fríos y el ánimo muy muy caliente.

SETLIST


Primera parte
1. In the Flesh
2. Mother#Set the Controls for the Heart of the Sun
3. Shine On You Crazy Diamond (Parts I - V)
4. Have a Cigar
5. Wish You Were Here
6. Southampton Dock
7. The Fletcher Memorial Home
8. Perfect Sense, Parts 1 and 2
9. Leaving Beirut
10. Sheep


Segunda parte (The Dark Side of the Moon)
1. Speak to me
2. Breathe3. On the Run
4. Time
5. Breathe
6. The Great Gig In The Sky
7. Money
8. Us and Them
9. Any Colour You Like
10. Brain Damage
11. Eclipse


Bis
1. The Happiest Days of Our Lives
2. Another Brick in the Wall, Part II
3. Vera
4. Bring the Boys Back Home
5. Comfortably Numb

PROXIMAMENTE CRONICA CIRCO 25


Con motivo de la reciente actuación del grupo en el Málaga crea Rock y mi presencia en el mismo, en los próximos días colgaré mi crónica de su fantástica actuación.
Saludos

miércoles, 30 de abril de 2008

ESTAMOS DE VUELTA...LO NUEVO DE COLDPLAY



Debido a problemillas con la conexión a internet el blog ha permanecido cerrado unas semanas, pero la vuelta va a ser por todo lo alto ya que ayer fue el lanzamiento mundial del esperadísimo nuevo single de Coldplay "VIOLET HILL".Coldplay presentarán el álbum en directo en el Brixton Academy de Londres, el próximo día 16 de junio, que coincide con la publicación oficial del disco. Una semana después, el lunes día 23, lo presentarán también en vivo en el Madison Square Garden. Ambos conciertos serán gratuitos.

Este es el orden de canciones en el álbum:

'Life In Technicolor'
'Cemeteries Of London'
'Lost!'
'42'
'Lovers In Japan/Reign Of Love'
'Yes'
'Viva La Vida'
'Violet Hill'
'Strawberry Swing'
'Death And All His Friends'

miércoles, 9 de abril de 2008

SIN PALABRAS...

Arpeggi live at Jools Holland



Que bestialidad!!

Bad live at Live Aid (Wembley 1985)



Actuación histórica de los más grandes

Confortably Numb live at live 8


Maravillosa como siempre

domingo, 30 de marzo de 2008

ACHTUNG BABY...OBRA MAESTRA






En 1991 U2 llevaban más de una década juntos, habían vendido millones de discos y llenado estadios; pero Achtung Baby sorprendió al mundo. ¿Era Bono el tipo de las gafas de mosca?. Se reinventaron, volvían a estar en la vanguardia del rock. Brian Eno y Daniel Lanois producían de forma imaginativa las grandes canciones que los irlandeses compusieron para este disco. Era un nuevo sonido, era el rock del nuevo milenio, era y es una de las mayores evoluciones de la historia de la música. Sin el Achtung nada habría sido igual...

Supone un punto de inflexión en la vida de U2, que ha llegado a convertirse en su mejor disco y en uno de los trabajos más inspirados e influyentes del pasado siglo XX. Achtung Baby nació a raíz de unos lacerantes empeños de la crítica por denostar los avatares de una de las bandas más importantes del mundo. Cuando U2 lanzó al mercado Rattle & Hum, feroces desaprobaciones surgieron por todos lados, desde todas las fuentes. Como el mismo Bono dijo, "estábamos descubriendo la música americana, el blues, el gospel... y queríamos rendirle homenaje a una cultura tan interesante. Pero jamás imaginamos que la gente se iba a enfadar de aquel modo." refiriéndose a la exploración que se inició en el soberbio Joshua Tree y que culminó con el americanísimo Rattle & Hum. El zarandeo al que U2 se vio sometido fue tal, que tras encerrarse en los ya míticos estudios Windmill dublinés y Hansa Ton en Berlín, decidieron meterse en el guardarropa y sacar un nuevo disfraz.

Por pura honestidad, y no por razones de mercado, no hay un disco igual en su carrera, desde el primero hasta el último son diferentes, siempre han introducido algún cambio, alguna evolución. En palabras de Adam Clayton,: "no nos da miedo el cambio, no nos asusta que algo pueda salir mal. Es mucho más probable que salga mal si no cambiamos nada".

Achtung Baby (Cuidado, nena). Doce pistas de un CD que supusieron un cambio radical, una reinvención absoluta. Ya desde el título se nos advierte: cuidado, nena, ni imaginas lo que encontrarás en el interior. ¿Y qué es lo que encontramos en el interior? En Rattle & Hum, U2 pusieron sus soberbias cualidades al servicio de la música americana. Sonaba increíble, pero no era U2 ni por asomo. En Achtung Baby, se crea un nuevo sonido, que consta del sustrato común a todos sus discos, la esencia misma de la música de U2, al servicio de la tecnología y de un registro sonoro que se codea con la suciedad que hizo típica la década de los 90.

Y la base del renacimiento: la superficialidad, el desencanto, el cinismo. El tema central del disco es el amor, pero visto desde un plano mucho más terrenal, nada de romanticismos ni veleidades. La banda más seria y concienciada del planeta se burlaba de todo y de todos, merced al gran histrión Bono, que se sacó de la manga al personaje que abanderaba la nueva imagen: The Fly (La mosca), un personaje que se cachondeaba del mismísimo Bono y del respetable, con sus amaneramientos de un Elvis diabólico, con sus jueguecitos lascivos con las cámaras, con sus frases cortas e incisivas. La reinvención fue mucho más allá: Achtung Baby también advierte de que el disco no es nada comparado con la puesta de largo, la gira, el engendro ZooTV. Un espectáculo de rock de dimensiones y originalidad tales, que marcó un antes y un después en lo que hasta entonces era el espíritu del rock en directo, y que ha sido imitado hasta la saciedad por innúmeras bandas, incluidos los mismísimos Rolling Stones.

Hasta el impecable diseño de la carpetilla o "librito" marcó época. Particularmente infame por su descaro es la imitación cometida por Bon Jovi en la carpetilla de Keep The Faith. Uno de los trabajos que han hecho de U2 una de las bandas más importantes de la historia de la música, vamos. Te puede gustar o no gustar, pero esto no se puede obviar.

Zoo Station, el primer corte del disco, es una auténtica declaración de principios, como U2 suele hacer en cada trabajo. El título proviene de la estación Zoologischer Garten del metro de Berlín, como símbolo del paso del tiempo. Uno se sube al tren, o se queda anquilosado en el pasado. Una potente canción donde Bono canta "I'm ready for the laughing gas" (estoy listo para el gas de la risa), en respuesta a aquellos feroces críticos que le vapulearon en las épocas del Rattle, y que ahora se veían obligados a morderse la lengua, y también en despedida a la peligrosa seriedad, la preocupante incapacidad de reír que se apoderó de la banda en los años 86 hasta 90.

Even Better Than The Real Thing es un homenaje a la televisión, uno de los medios de información más poderosos, engastado en una canción envolvente que critica a aquellos que anteponen el tubo de imagen a la propia realidad. Con un riff de guitarra poco menos que inolvidable, se nos presenta este sinuoso y adictivo tema que se mete en la cabeza y se empeña en no salirse de allí.

El tercer corte del disco, One, demuestra una vez más que los componentes de U2 están destinados a crear auténticos himnos, y a pesar del carácter superficial del que hacen gala en su nueva imagen de disco y gira, nos hiere los corazones con una canción formalmente perfecta.

Until The End Of The World es una poderosísima canción ambientada en la relación de Jesús con Judas, y de cómo éste le vende y provoca su muerte. El punteo inicial es sencillamente sublime, y el solo de guitarra del cambio es absolutamente excepcional, con lo que U2 dan forma a uno de los mejores temas del disco, y también hacen nacer a uno de los momentos más esperados y apocalípticos de los conciertos, donde Bono besa a The Edge, representando el Beso de Judas.Por Dios... todos los pelos de punta, mira mira mira...

Who's Gonna Ride Your Wild Horses es una preciosa melodía que narra la fascinación que se sentía por una persona a quien se amaba, pero que se ha dejado marchar, y ahora la sinceridad no sirve entre tanta mentira que plaga el mundo. Nacida para ser tocada en directo, inexplicablemente se desterró del repertorio habitual.

So Cruel se despereza a merced de una melodía triste y asfixiante, y una letra que explora la cara oscura del amor, en voz de un amante que adora a una persona hasta su último cabello, aun sabiendo que no le conviene por ser despreciativa y áspera con él. Es una canción de habla de pasión absoluta, de amor que enceguece. Es un tema difícil, pero con el tiempo se ha convertido en uno de mis cortes favoritos.

The Fly es la presentación al mundo de La Mosca, el personaje que Bono se inventó para hacer frente a las críticas, a los retos autopropuestos por el cambio de imagen, y canta con voz sugerente y lasciva sobre todas las mentiras que subyacen en la política, el amor, los mitos. Definitivamente, una canción sumamente inquietante, penetrante, abrumadora, y en directo una auténtica bomba de subliminalidad. Representa un antes y un después en la historia del Rock moderno.

Mysterious Ways supone la visita a las pistas de baile, en una canción de aires moriscos y danzarines que habla de amor, de deseo, de actos impúdicos, de la total relevancia del sexo como motor de casi todo. Una auténtica obra de arte en la que todo es excepcional: ese cambio de ritmo conducido por Edge, esa línea insinuante de bajo, una inspiradísima batería... y una cita inexcusable en vivo.

Tryin' To Throw Your Arms Around The World es el regreso de un hombre a casa, tras conquistar el mundo en la barra de un bar. Una melodía elegante y pulida, que suponía uno de los momentos más deseados en las noches de ZooTV, ya que en esta canción Bono subía a una chica al escenario, la bañaba en champán y bailaba con ella, momento en el que The Edge aparecía para disputársela con Bono. La chica, obviamente, enloquecida hasta el tuétano.

Ultra Violet es una preciosa canción, una potente melodía que guarda una letra de desencanto, un amor que comenzó en pasión y terminó en rutina, y el anhelo por arreglar esa relación. Ultra Violet hace gala de una fuerza que se ve aumentada, aunque pareza imposible, cuando es interpretada ante el público.

Acrobat relata las peripecias y ripios que Bono y U2 han debido hacer para afrontar las críticas que los atacaron en el pasado. Si bien en las anteriores canciones, estas alusiones a ese pasado se pueden entender, pero no quedan del todo preclaras, en esta canción laberíntica el ataque es total y a cara descubierta, una respuesta en toda regla a aquellos que los denostaron, una melodía en espiral que obliga a que cierren la boca.

Love Is Blindness es una de las canciones más tristes que U2 haya escrito jamás. Una línea de bajo que asemeja un corazón roto por el amor, hace de hilo conductor a un tema absolutamente estremecedor, desgarrado. Una persona que pierde el amor y se encuentra desorientada. Bono susurrando mientras The Edge hace que su guitarra escupa notas que atraviesen nuestro pecho dejándonos helados. Un cierre de disco sencillamente espectacular.

El rock se había reescrito. Los 90 no fueron los mismos, ahora U2 había tomado las riendas de la diligencia y la dirigía hacia su propia debacle, mostrada cada noche en cada cita de ZooTV. Tanta cínica apocalipsis sacudió la aldea global a golpe de watio, a base de música entretejida de forma suciamente sublime. Sublime pues todas las canciones mantienen un alto nivel de calidad, no hay altibajos que nos hagan marcar una u otra pista en nuestro reproductor de discos compactos, con la única finalidad de dar forma a una verdadera obra maestra. La voz de Bono tomaba poderosos carices, en una tesitura que a mi juicio es la más hermosa que ha alcanzado en su carrera, junto con la tersura y sensualidad del último disco. Aquí la voz se hace áspera, nasal, penetrante, incisiva, insinuante. El cambio al que U2 se somete en cada uno de sus discos va aparejado con una evolución en la voz de Bono, llegando aquí a un culmen que pocos, verdaderamente pocos, pudieron igualar jamás.

Quiero ante todo daros mis más sinceras gracias por haber llegado hasta aquí. Me he extendido de forma completamente deliberada, porque opino que este disco merece la pena. Advierto, no es un disco fácil, precisa una primera escucha, y una segunda, y una tercera... a la cuarta, se hara totalmente imprescindible.
Y también quiero señalar que es imposible comprender del todo Achtung Baby si no experimentáis la hecatombe de locura que supone el vídeo del concierto de Sydney de ZooTV.

Como excelente disco conceptual, no podemos enteder el Achtung Baby en toda su dimensión sin un acercamiento a su estratosférica puesta en escena el ZOO TV Tour y su correspondiente continuación en estadios americanos OUTSIDE BROADCAST y europeos ZOOROPA.





Lo más increíble de todo es que tras más de 15 años!! de su publicación aún suena totalmente actual...

Saludos

jueves, 27 de marzo de 2008

WONDER


1ª Etapa: 1962 - 1970 ---> UN ARTISTA PRECOZ
Comienzo este pequeño homenaje diciendo que Stevie Wonder comenzó en esto de la música en 1962 y por tanto tenía…12 años. En sus primeros discos, del 62 al 65, ya demuestra su tremendo talento para tocar diferentes instrumentos y para ayudar a componer algunos temas.

En este primer album, llamado THE JAZZ SOUL OF LTTLE STEVEN (1962), encontramos la primera gran joya interpretada por Wonder, Fingertips.

En esta época de adolescencia, Little Stevie adquirió fama y desarrolló sus dotes como instrumentista y vocalista. Pero es evidente que todavía no tenía peso para poder componer sus propios temas y que la Motown se los publicara.

En 1966, aparece el que sería su primer gran trabajo. Y es que con sólo 16 años se atrevió a versionar al mismísimo Bob Dylan. El título y la portada del disco…UP-TIGHT .

Merece mucho la pena repasar esta época inicial de Stevie Wonder, donde lógicamente la Motown marcaba la pauta de todo lo que tenía que hacer, dándole de vez en cuando la posibilidad de participar en las canciones y de mostrar sus incréibles dotes como instrumentista.

Y en el 69 reaparece con el disco:
FOR ONCE IN MY LIFE
.. con el hit del mismo título:

Y para terminar con su primera etapa, la aparición en 1970 de: SIGNED, SEALED AND DELIVERED …en el que encontramos otros dos super hits tremendos:Never Had a Dream Come True y la insuperable Signed, Sealed and Delivered:

Es acojonante pensar en el arsenal que cosechó Stevie Wonder sin haber cumplido todavía 20 años. Pero bién hay que decir que nada comparado con lo que publicó a partir de ese momento. Para mí, lo más grande que se ha hecho en la música popular, comercial, o como queráis llamarle. Es una opinión muy personal, por supuesto. Vamos con ello…

2ª Etapa: 1971 - 1980 ---> LA DÉCADA PRODIGIOSA

1971: WHERE I’M COMMING FROM

Look Around
Do Yourself a Favor
Think of Me as Your Soldier
Something Out of the Blue
If You Really Love Me
I Wanna Talk to You
Take up a Course in Happiness
Never Dreamed You'd Leave in Summer
Sunshine in Their Eyes

Wonder graba el disco que le permitirá firmar un nuevo contrato con la Motown. Con 21 años realiza un trabajo prácticamente perfecto en la composición y da el primer gran salto como super estrella. A día de hoy me es muy difícil encontrar algún disco que contenga tal cantidad de canciones perfectas, no tanto por la calidad que tendrán los siguientes trabajos, sino por la inmediatez y la potencia melódica de todo el conjunto. Nueve temas que no bajan del excelente ninguno de ellos.

Como no voy a poner todas las canciones para que las escuchéis, escogeré tres cualquiera (da igual). Por ejemplo estas tres:

1972: MUSIC OF MY MIND


Love Having You Around
Superwoman (Where Were You When I Needed You)
I Love Every Little Thing About You
Sweet Little Girl
Happier Than the Morning Sun
Girl Blue
Seems So Long
Keep on Running
Evil

Después del pelotazo anterior, Wonder firma un nuevo contrato con la Motown con el que toma el control total. Este MUSIC OF MY MIND es el inicio de su carrera como músico total, ya que toca todos los instrumentos y hace todos los arreglos. El álbum es de una calidad brutal en cuanto a producción. Todo está calculado al milímetro con un gusto exquisito. Es posible que alguna vez leáis que nadie sonaba en aquella época como Stevie Wonder. Respecto a los temas todo es más elaborado, más profundo. No existe esa inmediatez de su disco anterior. Es un trabajo mucho más exigente. Podéis escuchar estas tres para haceros una idea:

1972: TALKING BOOK


You Are the Sunshine of My Life
Maybe Your Baby
You and I (We Can Conquer the World)
Tuesday Heartbreak
You've Got It Bad Girl
Superstition
Big Brother
Blame It on the Sun
Lookin' for Another Pure Love
I Believe (When I Fall in Love It Will Be Forever)

Para muchos uno de los tres grandes de Wonder. Y es que todo el disco es un 10. Sigue la estela del anterior en cuanto a calidad, pero da un paso más allá en cuanto a finiquitar temas redondos. En este disco se encuentran dos de los hits más enormes de Wonder y de los últimos 40 años:

Decir lo gratificante que es acabar de escuchar un disco como este, que realmente te lleva a otro sitio, con mil paisajes diferentes. Lo dicho, un 10.

1973: INNERVISIONS



Too High
Visions
Living for the City
Golden Lady
Higher Ground
Jesus Children of America
All in Love Is Fair
Don't You Worry 'Bout a Thing
He's Misstra Know It All


Para mí todavía mejor que el anterior y el inicio de uno de los hechos más impresionantes de Wonder. Es el único artista o banda que ha ganado 3 Grammy Album of the Year consecutivos y este fue el primero. Sobre el disco tampoco hay que decir mucho: pico de creatividad máxima y de nuevo un par de hits históricos y un recetario de talento casi hipnótico. Cuantas horas de estudio para sellar un trabajo así? Sólo él y sus siervos lo sabrán, pero hay momentos en el disco que incluso asustan. Aquí os dejo sus super hits y uno de mis temas favoritos de este crack:

Enorme trabajo INNERVISIONS, un 10 en todos los aspectos. No deberíais perder la ocasión de escucharlo atentamente.


1974: FULFILLINGNESS' FIRST FINALE


Smile Please
Heaven Is 10 Zillion Light Years Away
Too Shy to Say
Boogie on Reggae Woman
Creepin'
You Haven't Done Nothin'
It Ain't No Use
They Won't Go When I Go
Bird of Beauty
Please Don't Go

Segundo Album of the Year consecutivo para un disco que es otro 5 estrellas. Evidenetemente era imposible superar los dos anteriores pero no igualarlos. La única diferencia es que aquí no hay grandes hits universales, aunque Boogie on Reggae Woman fue otro número uno. Como en todos estos años, calidad suprema. Aquí os dejo tres grandes temas:

En este punto me gustaría contar una anécdota que habla del respeto y admiración que se le tenía a Wonder en aquellos años. En la entrega de los Grammy del año 76, Wonder no participó puesto que no había sacado disco en el 75. El premio de Album of the year fue para Paul Simon y su Still Crazy After All These Year y en el momento de recibir el galardón, Simon agradeció a Stevie Wonder que no hubiera editado disco ese año. No se equivocaba mucho, porque al año siguiente volvería a ser el rey con su obra cumbre…


1976: SONGS IN THE KEY OF LIFE



CD 1
Love's in Need of Love Today
Have a Talk with God
Village Ghetto Land
Contusion
Sir Duke
I Wish
Knocks Me Off My Feet
Pastime Paradise
Summer Soft
Ordinary Pain

CD 2
Isn't She Lovely
Joy Inside My Tears
Black Man
Ngiculela - Es Una Historia - I Am Singing
If It's Magic
As
Another Star


Además, apareció el EP: A Something's Extra Bonus

Saturn
Ebony Eyes
All Day Sucker
Easy Goin' Evening (My Mama's Call


Seguramente la gran obra maestra de Stevie Wonder. Al finalizar el Fulfillingness… Wonder exigió un nuevo contrato con la Motown en el que pidió una cantidad de dinero astronómica argumentando que iba a realizar el mejor disco de su carrera. La discográfica cedió y se la jugó pagando si no recuerdo mal 12 millones de dólares por 7 años, una barbaridad hace 30 años.
Y que decir del disco, un doble LP inicialmente de 17 canciones considerado por muchos uno de los mejores álbum doble de la historia. En él hubo un cambio de sonido, más luminoso, más instrumentado si cabe que en sus anteriores. La ristra de colaboradores fue tremenda. Una auténtica fiesta y de nuevo premiado con el Album of the Year.
El EP A Something's Extra Bonus se incluyó en la edición especial del álbum original. Actualmente salen en todos los CDs como extra.
Destacar en este disco algunos de los temas más importantes de Wonder:
Sir Duke, I Wish, Pastime Paradise, Isn’t She Lovely, As, Another Star, Saturn. Aquí os dejo alguna de estas piezas cumbre:

En definitiva, fue con este disco con el que conocí a Stevie Wonder a raíz de un documental de la serie Classic Albums. Siempre lo llevaré conmigo.


1979: Journey Through the Secret Life of Plants

Frikada de Wonder después de su periodo mágico, una banda sonora para un documental prácticamente instrumental. Tomar el disco como simple curiosidad sería lo más adecuado, algo así como el Passengers de U2.


1980: HOTTER THAN JULY



Did I Hear You Say You Love Me
All I Do
Rocket Love
I Ain't Gonna Stand for It
As if You Read My Mind
Master Blaster (Jammin')
Do Like You
Cash in Your Face
Lately
Happy Birthday


Aunque parezca increíble, después de todo lo llovido entre el 71-76, aun tubo el amigo cuerda para entrar en los 80 firmando un disco para mí mítico, con un cambio de imagen brutal, con un cambio de sonido brutal y con la aparición de nuevos super hits universales que marcarían junto a Michael Jackson la primera mitad de los 80. Temas como All I Do, Rocket Love, Master Blaster, Lately o Happy Birthday forman la columna vertebral de este festival ochentero. Algunos videos de sus temas:


Para mi gusto, HOTTER THAN JULY es junto al WHERE I’M COMING FROM del 71 el disco más inmediato de Wonder, difícilmente igualable por nadie en cuanto a temas directos y redondos. Otro 10.

Y bajo mi punto de vista es aquí donde termina el periodo estratosférico de Stevie Wonder para dar a paso a unos años marcados por buenos discos con, seguramente, los dos hits más famosos de su carrera.. También se nota un fuerte bajón en la intensidad creativa, con trabajos espaciados en el tiempo.

EL LEGADO DE IAN CURTIS


Ian Kevin Curtis (15 de julio 1956 -- 18 de mayo 1980) fue un cantautor nacido en Manchester, Inglaterra. Curtis se crió en Hurdsfield (en el extrarradio de Macclesfield), pero vivió la mayor parte de su vida adulta en Macclesfield donde asistió al instituto The King's School.

Fue el cantante y compositor del grupo Joy Division, del cual fue el cofundador en 1977 en la ciudad de Manchester.


Biografía

Curtis se unió a la banda en el año de 1976 cuando sus otros tres integrantes asistían a un concierto de los Sex Pistols; de pronto vieron a Curtis con una camiseta que decía "hate" (odio). Curtis se unió a la banda, que en ese entonces tenía el nombre de Warsaw. El músico se casó con Deborah Woodruffe, el 23 de agosto de 1975. 4 años más tarde tuvieron a su única hija, Natalie. Mientras actuaba con Joy Division, Curtis desarrolló un estilo de baile muy personal reminiscente de los ataques epilépticos que sufría, a veces incluso en el escenario. La similitud era tanta que el público llegaba a dudar si aquello que veían era parte de la actuación o un verdadero ataque. A veces se desmayaba y tenían que ayudarlo a bajar del escenario, ya que su salud iba empeorando debido al gran número de conciertos que el grupo daba.

Ian era un hombre bastante reflexivo, todo un poeta, y lo demostraba en sus letras, en canciones como She's Lost Control (que habla acerca de una de sus amigas que también sufría ataques epilépticos). Es notable el tono depresivo y seco de las letras de sus composiciones, presente en canciones como Disorder, The day of the lords, Love will tear us apart y más. Estos temas llevaron a los fans, e incluso a su propia esposa, Deborah, a creer que estaba cantando sobre su propia vida. Curtis una vez comentó en una entrevista que escribía sobre "las diferentes formas que la gente tenía para superar ciertos problemas y como lo hacían para adaptarse". Su voz de barítono le hacía parecer mucho más entrado en años de lo que realmente era (23 años en el momento de su muerte).

Sus influencias principales fueron los escritores William Burroughs y J.G. Ballard (hay dos títulos de canciones que referencian a estos autores, "Interzone" y "Atrocity Exhibition"), y los cantantes Jim Morrison, Iggy Pop y David Bowie.

El último concierto donde Curtis participó fue el mismo mes que murió, e incluyó la primera y última puesta en escena de la canción "Ceremony", que más tarde sería reversionada por New Order. La última canción que Curtis nunca cantó en público fue "Digital".

Los efectos de la epilepsia y sus problemas personales, como el repentino divorcio fueron causas que contribuyeron a su suicidio, cuando se quitó la vida a la edad de 23 años. La noche que murió, días antes que el grupo fuera a hacer su primera gira a los Estados Unidos, estuvo viendo una de sus películas preferidas, Stroszek, de Werner Herzog, una película en la cual un artista atormentado se suicida. Más tarde se colgó en la cocina mientras escuchaba el disco "The Idiot" de Iggy Pop, el cual continua generando especulación sobre cual fue la verdadera razón para suicidarse. Algunos críticos creen que sencillamente deseaba morir joven, cumpliendo con el mito de la estrella de rock'n'roll que muere joven.

Curtis fue incinerado y sus cenizas enterradas en Macclesfield, con la inscripción "Love will tear us apart" en su lápida. Este epitafio, escogido por Deborah Curtis, es el título de la canción más conocida de Joy Division.


Legado

El legado musical de Curtis es un tesoro inigualable para la música, y su muerte no fue en vano, ya que el movimiento siguió con los post Joy Division, los New Order. El grupo ya había decidido previamente que si alguno de sus integrantes moría o dejaba el grupo, el nombre se debería cambiar.

viernes, 14 de marzo de 2008

THE CURE,pedazo de banda.




KISS ME KISS ME KISS ME (1987)

El delirio definitivo de Robert Smith. Un alocado doble album, con muchos excesos estéticos e innumerables variantes sonoras. Eso es el Kiss Me Album.
Tras el éxito de "The Head On The Door" Robert se cree capaz de todo. De todo lo bueno y lo malo, como siempre. Este doble álbum demuestra hasta donde es capaz de llegar un artista cuando un exceso de ego y de talento se dan la mano. He de reconocer que no soy muy amigo de los discos dobles (siempre incluyen mucha paja) y este no es una excepción. Habiéndolo reorientado como álbum único habrí­a quedado mucho mejor, mas contundente y mas cercano al publico. Pero Robert no pensó así­ y metió todo lo que quiso. Desde temas indignos de su talento como "A Thousand Hours" o el insufrible "Hot Hot Hot", que llegó ser el cuarto single, hasta experimentos fallidos como "Like Cockatoos".
Ahora bien, los mejores temas del disco son mí­ticos, muchos de ellos han pasado con letras mayúsculas a la historia del rock. Empezando por "Just Like Heaven", tercer single, y que Robert asume como la mejor canción pop de su carrera. Sin duda el gran punto álgido, creativamente hablando, de The Cure en los 80. Maravillosa y definitiva canción. Pero "Just Like Heaven" no está sola en esta montaña rusa que es el disco. El comienzo con "The Kiss" es abrumador. "Torture" es un temazo que recoge perfectamente los parámetros de Pornography. "Catch", el segundo single, es una deliciosa melodí­a, inédita por todo lo romántico que destila, en The Cure. "Why Cant Be You" es adrenalina pura, una paranoia encantadora.
En fí­n. Un exitazo comercial y un paso más hacia la cima. Los videos de los temas extrañ­dos cimentan la imagen de Robert y la del grupo. A pesar de los excesos, el grupo se muestra estable, cohesionado. La baja del inestable Lol Torhust se suple con la llegada de Roger O´Donnel a los teclados. Nada puede pararles.

DISINTEGRATION (1989)

Y llegamos a Disintegration. Posiblemente su obra maestra más reconocida y el disco que los hace eternos en la memoria colectiva. Todo en Disintegration es un acierto.
Como en la mayorí­a de los discos clásicos, cuesta digerirlo al principio. Empezando por la propia compaññ­a de discos, que temblaba ante lo que les vení­a encima. Absorverá la gente tanta densidad? Reconoceran al grupo los más jovenes? Como coño se lanza un disco con un single como "Lullaby"? Mucha preguntas y una sola respuesta: talento. Robert, con 30 años, lanza su obra cumbre, sin miedo al que dirán y abriéndose de par en par ante el mundo. Ya no es el veinteañero de Pornography, lleno de dudas e inseguridades. Aquí­ las dudas se convierten en certezas y en sentimientos. Bien es cierto que el disco es muy melancólico, muy otoñal, pero para nada opresivo. Es un disco de un artista maduro dando lo mejor de si mismo.
Desde luego no es el disco por el que un nuevo fan deba comenzar a conocer a The Cure. Su densidad a veces abruma. Es difí­cil escucharlo del tirón y puede resultar hasta eterno. No obstante, ese comienzo con "Plainsong" (para mi, el mejor comienzo de un disco en toda la historia del rock) es maravilloso. Y luego caen "Lullaby", que no es sino un prodigio de originalidad (con ese sorprendente video), "Love Song", exitazo en lista, la extraordinaria "The Same Deep Water As You", la apocalipctica "Fascination Street" y para mi, la que es la mejor canción de su historia: "Pictures OF You", una de las mejores conjunciones de letra y música de la historia. Esta canción es capaz de hacerte llorar de emoción.
Disintegration llevó a The Cure a los estadios de todo el mundo, incluidos los Estados Unidos. Robert Smith acabó pegado a los postres de la habitaciones de medio mundo y su imagen se convirtió en iconográfica.
Tras la gira lanzaron "Entreat", un disco en directo de tirada limitada que contení­a, en unas versiones impecables, varios de los temas del album.
Lo mismo ocurrió con el innecesario disco de remezclas "Mixed Up". Si eres fan, debes tenerlo porque tiene cosas curiosas. Por lo demás, es un capricho vací­o del nuevamente egocéntrico Robert. Una de cal y una de arena. Así­ hasta la sepultura.

WISH (1992)

Para un grupo siempre es muy difí­cil superar la que todos, o casi todos, consideran tu obra maestra. The Cure, en mi opinión, sino lo consiguieron con Wish, si que igualaron la proeza creativa de su predecesor.
Wish, fue numero uno en medio mundo (USA y UK incluidos). Eran más famosos que la Coca Cola y cualquier cosa que habrí­an lanzado al mercado en esa época hubieran arrasado. Eso pasó con Wish, que no deja de ser un disco soberbio. Muy equilibrado. Tiene de todo y no resulta cargante en ningún momento, como ocurrió con el Kiss Me Album. Desde "Open" hasta "End" The Cure nos lleva por todos los caminos. Desde el maravilloso pop de "Doing The Unstuck" o la famosí­sima "Friday Im In Love", pasando por la melancolí­a hecha arte de "Trust" o "A Letter To Eloise", todo en Wish es posible. Aunque como muchos fans, mi favorita es la apoteósica "From The Edge Of The Deep Green Sea", una locura de canción que no ha faltado nunca en sus conciertos desde entonces.
A nivel de imagen, The Cure vuelve a dar en el clavo. Toda la estética del disco y de sus productos es puro arte. Incluso su escenificación en escena es perfecta. Resultado? ñ‰xito masivo y un gira apoteósica con visitas por todo el mundo. Fue su cima a nivel de popularidad.

LOS 80.-AQUELLA DÉCADA MARAVILLOSA.




Si en los 70 grupos como the Who, led Zepellin, Sex Pistols, Pink Floyd.. dejaron su impronta de genios, en los 80´s nos adentramos en un cambio sustancial en el concepto de la musica.

Todo viene marcado por una revolucion hacia los temas vailables, musica disco, rock mas sucio.. a un concepto global de hacer musica pop facilona, para masas con pantalones vaqueros, peinados voluminosos, movimientos callejeros a lo new wave.. empieza la decada del desvario, de la bazofia en muchos aspectos, de las reminiscencias musicales y las influencias de los grandes

Despues de pasar momentos emblematicos como Woodstock, se apagaran las luces del paz y amor, de un rock fusionado llegando a la estetica del provecho.. donde Dylan, Lou Reed, Patty Smith, Rolling.. eran mirados como un enjambre q fabricaron y crearon las bases para un concepto mas amplio del panorama musical, nuevas inquietudes para una nueva filosofia.. la musica de baile

En 1980 Bruce Springsteen con The River auguraba una decada de esplendor para el boss.. Elvis Costello & The Atracttions con Get Happy.. Temptations con The Ultimate Collection, Queen "The Game" con su tan versionado Another one bust the dust

The residents "comercial album", ACDC "Black in black".. o los Joy Division con Love will tear us apart.. grupos como The clash con su Armaggedon Time y sobre todo London Calling, uno de los mejores temas sin lugar a dudas de esta decada del cual este año se cumple su 25 aniversario

Ramones empezarian a ver su ocaso tras un esplendoroso años 70, temas destacables como Are you remember rock n roll radio destacaron este año.. aquellos temas q mas nos suenan de la infancia destacar Enola Gay de OMD.. con claras referencias a Kraftwerk, como mas tarde lo hara Depeche Mode

En España empieza la movida madrileña, Nacha Pop con La chica de Ayer o Aviador Dro con un punk de laboratorio con su Chica del Plexiglas... las salas para dar conciertos y encontrar nuevos grupos y tendencias de grupos españoles solo acababa de empezar... tras la dictadura de Franco los 80 fue la gran revolucion de la musica española

En cuanto a U2, fue el año de sus comienzos, tras Streets Mission, su primera maqueta, aparece el album Boy, uno de los mejores album debut de la historia, con demasiadas referencias punk aun, era solo el comienzo del nacimiento de una de las bandas mas grandiosas de todos los tiempos

En 1981 canciones como Praise de Marvin Gaye, Vienna de Ultravox o el album de Daid Byrne- Brian Eno con My life in the bust of ghost.. el nacimiento de Duran Duran, banda mitica de comienzos de los 80 sin lugar a dudas.. con sus maquillajes, poses afeminadas, ropajes ostentorios y con el respaldo del mainstream britanico Duran Duran se convertiria en un grupo de culto y de masas

Tb tuvo lugar el famoso Concert in Central Park de Simon & Garfunkel ante mas de medio millon de personas, posiblemente el duo mas famoso de la historia

En España Mecano con Hoy no me puedo levantar.. radio Futura con La estatua del Jardin Botanico, loquiillo con Esto no es Hawai o Leño con los 3 llenos historicos en la Sala Carolina de Madrid hacian del movimiento madrileño algo mas importante de lo q se preveia

En 1982 aparecio Thriller de Michael Jackson, el album mas vendido de todos los tiempos y haciendo de Michael el Rey del Pop, una revolucion artistica del concepto audio-visual de los videos musicales, unas mini peliculas q marcaron epoca y estilo... en cuanto a los grupos Heavies, tan en auge en estos comienzos de decada, destaca el album The number of the Beast de Iron Maiden, posiblemente el album por excelencia de las tribus heavies

Prince con 1999, Roxy Music con su famoso Avalon, joe jackson con Night and Day, Alan Parson Projet con Eye in the sky, Pretenders 2000 miles, Dixys Midnight Runners con Come on Eileen, Willie Nelson con Always on my mind, Culture Club con Do you really want to hurt me con Boy George a la cabeza y apropiandose un movimeinto gay, un exceso de personalidad q crearia adeptos en grupos como Communards

En 1983 aparece War de U2, con temas como New Years Day y Sunday Bloody Sunday y su mitico concierto Under a blood red Sky

David Bowie, el duque blanco edita Last Dance con ritmos dance y tendencias pop, temas como Modern Lovers o Chinagirl se consagraron como excepcionales obras del genio de los ojos bicolor, con la ayuda de Iggy Pop q ayudo a componer el tema incluido en el album The Idiot

Este año vio la aparicion de grandes obres como The Final Cut de Pink Floyd, Synchronicity de Police, el mejor album de la banda liderada por Sting y el nacimiento de REM con su album Murmur considerado por muchos disco del año, y no seria por rivales de peso

Def Leppard con Pyromania o Tom Waits, autor prolifico con Swordfishtrombones, un album electrico con temas como Down Down o In the neightborhood

Sobresalieron canciones como Sweet dreams de Eurythmics, de Johny Cash como Highway P. O The Smiths

En 1984 una muchacha edito Like a Virgin, llamada Madonna, y q supuso su espaldarazo a la fama como chica rebelde donde millones de chicas veian en ella el glamour del sexo, la inocencia y la perversion, de cara inocente pero de gestos y poses provocativas

Bon Jovi con Runaway, Bruce Springsteen con Born in the USA o Tina Turner con su album Private Dancer... hacian de este año un modelo ochentero q hoy dia aun se recuerda.. Prince con su megafamoso Purple rain, cancion q se creo para la pelicula q lleva el mismo nombre le dio al chico de Minneapolis el respeto de la critica

The Smiths con el album q lleva el mismo nombre con temas como What a different does it make, Heaven knows I´m miserable now.. canciones emblematicas en el recuerdo como I still lovin you de Scorpions o Wild Boys de Duran Duran de su album Arena

Frank Zappa con Be in my video, van Halen con Jump, Chicago con Chicago 17 con su you´re the inspiration

En 1985 aparece The Unforgettable Fire, un cambio drastico de U2 en cuanto al concepto de las canciones, sonido.. se termino la trilogia, Brian Eno le dio un ambiente totalmente a lo q nos tenia acostumbrados los U2.. temas como Pride o bad pasarian a englosar con letras de oro la lista de canciones inolvidables

El famoso Live Aid dio a U2 el espaldarazo final para su consagracion

Destacar Rain Dogs de Tom Waits, This in the sea de Waterboys o Hallelujah de Leonard Cohen.. aparecen canciones como West and Girls de Pet Shop Boys

Si todos tenemos recuerdos de esa epoca se debe al tema Take on Me de A-HA, de los mas versionados a lo largo de lo años 80.. o C.C. Catch con I can lose my heart tonight

Tb aparecio The First de Modern Talking q dieron un significado a la musica de baile mas completo de hasta donde se queria llegar con temas como You´re my heart, you´re my soul... y un album emblematico tanto en ventas como en genialidad como fue The Complete de Mike Oldfield donde aparece el colibri mas famoso de la historia de la musica

En 1986 aparece Watermark de Enya, A kind of magic de Queen de la banda sonora de Los Inmortales donde darian lugar a una de las giras mas famosas y seguidas de los 80 con Live at wembley como la cumbre de todo el repertorio

Master of Puppets de metallica y un golpe de timon por parte de Run DMC con Raising Hell donde la musica rap y de bailes y movimientos diferentes aparecieron como de la nada en las pistas de baile, mas tarde Public Enemy, Locomia seguirian esta especie de pseudo revolucion artistica con grupos como technotronic

Crowded House con el album q lleva el mismo nombre con temas como dont dream its over, la aparicion estelar de Iggy Pop con Blah Blah Blah de Rid wild child.. Iggy , al igual q Bowie, empezo a hacer sus pinitos en el cine con El color del dinero, Cry Baby e incluso The Crow en 1996.. la Iguana se encaramaba a su rama artistica mas q nunca con tendencias camaleonicas y diferentes inquietudes

En 1987 aparece The Joshua Tree, posiblemente el mejor album de la decada donde se nos presenta a unos U2 mesianicos y conquistadores, con temas de alto calibre donde Streets, Havent found y WOWY forman la trilogia de singles mas famosa de la historia de la musica

A partir de este año, U2 no volveran a pasar desapercibidos, se convirtieron de la noche a la mañana en la mejor banda de rock del panorama musical

Otro supuesto contrincante aparecio con Guns N Roses y su Appetite for destruction.. el rey del Pop editaba Bad y George Michael su Faith particular

Tb hace su puesta en escena de forma colosal Depeche Mode con su Music for de Masses y la gira donde llenarian decenas de estadios y se convertirian en los mas firmes precursores de la musica de sintetizador y unos alumnos aventajados de Kraftwerk

Pet Shop Boy con Actually y su Its a sin, mas tarde versionaran Where the streets have no name de U2 q les daria aun mas notoriedad en las pistas de baile

INXS edito su mejor album "Kick" con fantasticos temas como Mystify y Never turn us Apart.. y los Pixies con Come on Pilgrim

En 1988 destacar el primer album de Texas "Southside" con su tema I dont want a lover.. Pink Floyd edito su directo Delicate Sound of Thunder, una muestra inequivoca de la fuerza y calidad q tienen los Floyd sobre el escenario, unos maestros y unos genios del directo

En 1989 Eric Clapton con una vuelta a los 60 y 70 con temas como Bad Love, Queen con su album The Miracle, Rolling Stones con Steel Wheels, Lou Reed con New York, Bob Dylan con Oh Mercy, Neil Young con "Freedom", Roy Orbison con Mystery Girl a titulo postumo donde aparece Shes a mystery to me escrita por Bono y Edge, Stone Roses con el album q lleva su nombre y temas impresionantes como la maravillosa Fools Gold y Elephant Stones.. parecia un final de decada donde grupos dinosaurios o solistas hacian su aparicion en escena para despedirse

Destacar Disintegration de The Cure, un album q no puede faltar en cualquier vitrina, un sobresaliente trabajo de Robert Smith q es sin lugar a dudas su obra maestra

En cuanto a U2 aparecio Rattle and Hum, pelicula, album y libro.. un concepto de album q no llego a cuajar en la critica pero si en ventas dando paso a una de las mejores giras de todos los tiempos

Aunque estoy seguro q me he dejado muchos en el tintero, esta epoca de los 80, donde a parte de la musica, la mayoria nos acrodamos de las serie TV como V o Miami Vice, La bola de Cristal, Tocata, Erase una vez el hombre, mazinger Z.. la revolucion en la moda y en el concepto de salir de copas, sexo... tb nombrar grupos q en un momento determinado poblaban las emisoras de radio mientras muchos veian el Wrestling americano o hacian sus pinitos en las discotecas mintiendo sobre su edad

Desireless con su Voyage Voyage, Deacon Blue, Donna Summer, Jason Donovan, Rick Astley, Glen Medeiros con su "Nothing gonna changes my love for you", Milly Vanilly con su farsa, Alphaville.. y sobre todo Spandau Ballet con su Gold.. o Nick Kaven con I promise myself o Chris Isaac

No son todos lo q estan pero estan todos lo q son, creo q los 80 esta muchas veces sobrevalorado, quizas sea por los recuerdos q nos trae y lo concebimos como una epoca muy buena en cuanto al concepto musical, pero creo, en mi opinion, q fue el nacimiento de mucha escatologia musical donde todo valia mientras fuera popero o bailable. Se instauro el concepto de cara bonita=ventas de forma masiva q en los 90 se convertira en una lacra musical

Los 70 se convirtieron en una generacion de autenticas estrellas de la musica, un concepto mas depurado, mas limpio de entender el rock, los 80 fue un cambio hacia ninguna parte, una locura de melodias q querian conseguir un fin o un proposito pero q no llego a determinarse como un concepto, solo como una vision social demasiado global

En cuanto a U2... el principio de los 90 marcaria su carrera.. pq estaba a punto de crearse una de las maravillas del rock llamada Achtung Baby.

Saludos de Promenade

miércoles, 27 de febrero de 2008

DENTRO DE PINK FLOYD





Con motivo del concierto que el Sr. Waters nos va a ofrecer el próximo día 9 de Mayo en Granada, ahí va un acercamiento a la trayectoria de los geniales y majestuosos Pink Floyd. He de reconocer que esta vez me lo he pasado en grande, porque Pink Floyd es un grupo muy agradecido. A lo largo de su historia han pasado muchas cosas y su música, su estética, su imagen y sus conciertos dan mucho juego. Como quedará claro a lo largo del post, soy un ferviente admirador de su “arte visual”, además de amar buena parte de su música... y odiar otro tanto.

Para variar un poco la estructura he añadido a cada disco una curiosidad poco conocida por el no-fan y algunos datos sobre los conciertos de la época en que salió el disco. Desgraciadamente, hay muy poca documentación y material videográfico del periodo 70-77, así que es difícil comentar los cambios respecto al escenario y los efectos visuales. Además, hasta Animals no hubo la típica secuencia disco-gira, lo que impide hablar de los conciertos de cada disco como algo independiente. En cualquier caso, lo que está fuera de dudas es que ha sido un grupo revolucionario e innovador desde sus inicios. Conscientes de su escaso atractivo físico y de su estructura sin un cantante fijo, siempre han basado sus shows en la música y la imagen, siendo pioneros en usar sonido cuadrafónico, pantallas, luces estroboscópicas, lásers y humaredas varias sobre el escenario además de lanzar cerdos voladores por encima del público. También fueron reyes en ofrecer repertorios inesperados y alejados de la lógica del fan.

A lo largo del texto haré siempre referencia a los discos en vinilo, pero eso no es por nostalgia o snobismo, sino porque es algo vital para entender su historia. Los discos de Pink Floyd estaban diseñados para encajar en la estructura de un vinilo, con sus dos caras de 20-25 minutos, así como el diseño de las portadas, pensadas para sus dimensiones de 31x31 cm.

La historia empieza en la segunda mitad de los años 60, en la histórica ciudad de Cambridge. Después de varios cambios de formación y de nombre, Pink Floyd queda fijado con Syd Barret (voz, guitarra), Roger Waters (voz, bajo), Richard Wright (voz, teclados) y Nick Mason (batería), todos ellos amigos de la universidad. Después de un par de singles firmados por Barret (Arnold Layne y See Emily Play) y de ganarse una reputación en los clubs como banda psicodélica de culto, graban su primer LP.

The Piper At The Gates Of Dawn (Mayo 1967)
No hay término medio con este disco. O se considera una obra maestra (para muchos fans es el auténtico, el mejor disco de Pink Floyd) o resulta absolutamente insufrible. Barret firma todo el material excepto un horror de Waters y la mítica Interstellar Overdrive, firmada por los cuatro. La única canción “accesible” es Astronomy Domine, que hasta recuperaron en su gira de 1994. No me resisto a copiar lo que aparece en el libro “Welcome to the machine” de Jordi Biancotto: “(...) un álbum iniciático donde se cristaliza la esencia de la psicodelia más avanzada (...) Todo está ahí: imaginería colorista, terremotos eléctricos, fragilidad melódica y densidad emocional contada por toneladas”. Pues nada, ahí queda eso.

Curiosidad para fans avanzados: el disco se graba en los estudios de Abbey Road con el productor Norman Smith, ingeniero de varios discos de los Beatles, y justo al lado de donde los “fab four” están grabando St. Peppers. Dice la leyenda que McCartney se pasa un día por allí y se queda muy impresionado al oír el material.

En directo: ya en sus inicios desconciertan a sus fans negándose a tocar sus singles. El tema estrella de sus primeros conciertos es la siempre semi-improvisada Interstellar Overdrive.

A Saucerful Of Secrets (Junio 1968)
Aunque la versión oficial de la locura de Syd Barret es el abuso de las drogas (el LSD hace furor en esa época), la verdad es que mirando sus letras ya se advierte que su mente va “mucho más allá” desde el principio. Según la leyenda, la gota que colma el vaso es un concierto en el que Syd se queda toda la actuación estático mirando fijamente al público mientras rasga un solo acorde. Los otros tres deciden que trabaje sólo en el estudio y fichan para el directo a David Gilmour, otro viejo amigo de la Universidad, pero pronto el proyecto resulta inviable y tienen que afrontar el futuro sin su compositor principal. A Saucerful Of Secrets es el disco de transición, aún aparece un tema firmado por Barret (Jugband Blues), pero el peso compositivo recae sobre Waters. Tiene muchos altibajos y lo más destacable es el tema que da título al álbum (su primera “suite” formada por varios segmentos), y Set The Controls To The Heart Of The Sun, pieza con ambientación arábiga que será fija en sus conciertos durante bastantes años. Dentro de la “suite” A Saucerful Of Secrets hay uno de esos fragmentos que podríamos denominar como “experimentales” donde el ruido predomina sobre la música y en los que uno se ve obligado a levantarse del sofá para apretar el FF o avanzar la aguja, y que serán algo característico en esos primeros años.
El disco es importante también por la portada, porque es la primera firmada por otro viejo amigo, Storm Thorgerson, artista que llevará junto a su estudio Hypgnosis la imagen del grupo a partir de entonces (fotos, portadas de los discos, videos para los conciertos, etc.), convirtiéndose en una pieza fundamental del mundo floydiano.

Curiosidad para fans avanzados: se cree que en algunas canciones tocan la guitarra tanto Barret como Gilmour, pero el grupo nunca lo ha confirmado ni desmentido. Hay quien ha dedicado tiempo de su vida intentándolo averiguar basándose en la diferencia de estilos, algo francamente difícil ya que en aquellos tiempos Gilmour aún no tiene estilo propio.

En directo: la gran novedad es obviamente el cambio de Barret por Gilmour, pronto queda claro que la elección ha sido un acierto porque el sustituto cumple perfectamente tanto en la voz como en la guitarra.

More (Julio 1969)
Su creciente fama como grupo “progresivo” en los ambientes artísticos hace que les encarguen una banda sonora, lo cual resuelven con una mezcla inconexa de estilos y temas, incluso hay espacio para una canción casi “heavy” (The Nile Song). Lo más destacable es la presencia de un tipo de canción totalmente ignorado por el gran público porque pronto cayó del directo y porque no aparece en ningún recopilatorio. Se trata de suaves baladas de folk inglés que Waters y Gilmour cantan con su voz más meliflua (algunos acertadamente las han definido como “pastorales”) y que bien se merecen una oportunidad. Hay dos ejemplos en More, Cirrus Minor y Green Is The Colour. La mejor canción del disco es probablemente Cymbaline, también una balada.

Curiosidad para fans avanzados: aunque Internet ha mejorado algo las cosas, es un trabajo realmente duro encontrar el vídeo de la película, sólo editado regularmente en Francia. En cualquier caso, no hay que preocuparse demasiado porque no ha pasado a la historia del cine precisamente.

En directo: Siempre dejando al auditorio fuera de juego, en los conciertos de esta época ofrecen sólo dos largos temas (“The Man” y “The Journey”), que no son más que un medley de canciones ya grabadas y por grabar. De More se incluyen Green Is The Colour y Cymbaline.

Ummagumma (Octubre 1969)
Sólo tres meses más tarde otro disco... y doble, aunque en el primer vinilo sólo hay versiones en directo de viejos temas, donde ya queda clara su obsesión enfermiza por alargarlos innecesariamente; baste decir que Astronomy Domine pasa de los cuatro minutos originales a ¡ocho y medio! Para desespero de los fans, que se quedan sin la versión en directo de Interstellar Overdrive y tantas otras, el segundo disco lo dedican a “experimentos” en estudio. Cada componente da rienda suelta a su imaginación y el resultado es uno de esos infumables discos de “rock progresivo” que con escucharlos una vez ya tienes más que suficiente. Sólo Waters aporta algo audible con Grantchester Meadows, una balada que suena enormemente a Simon & Garfunkel. La portada es destacable porque es la última en la que aparecen los miembro del grupo.

Curiosidad para fans avanzados: siempre haciendo cosas raras, en los créditos de la versión en directo de A Saucerful Of Secrets hay cuatro subdivisiones que no aparecían en la versión original. Sus “sugerentes” nombres son Something Else, Syncopated Pandemonium, Storm Signal y Celestial Voices. Lo mejor del caso es que esta información sólo aparece en la primera edición del vinilo, hoy lógicamente pieza de coleccionista.

En directo: siguen por estas fechas con los medleys comentados en el disco anterior, de Ummagumma sólo se incluyen Grantchester Meadows y The Narrow Way 3.

tom Heart Mother (Octubre 1970)
Simplemente una vaca en medio del prado, la primera de una serie de portadas en las que no aparece ni el nombre del grupo ni el título del disco. En algunos países no pueden evitar poner el típico adhesivo “Último trabajo de Pink Floyd” y tal, rompiendo la magia e imagen del grupo. Musicalmente estrenan formato, con una larga “suite” que ocupa toda la primera cara (con su inevitable y insoportable fragmento “experimental”) y varios temas sueltos en la segunda. Como tantos otros grupos y cantantes en aquella época, en la “suite” incorporan una orquesta sinfónica y una coral, experiencia que al parecer no resulta muy gratificante (“no lo haremos nunca más”). Además de cerrarse con otro tema “peculiar” pero interesante de casi 14 minutos, en la segunda cara hay una canción de Waters (excelente If), una de Wright (notable Summer ‘68) y una de Gilmour (aceptable “pastoral” Fat Old Sun), dejando claro que en el grupo ya hay tres fuerzas creativas.

Curiosidad para fans avanzados: el sonoro título del disco está directamente copiado de un titular del periódico sobre una noticia que trata de una mujer a la que se ha implantado un marcapasos, una novedad en aquellos tiempos. No hace falta decir que el asunto no tiene nada que ver con ninguna letra del disco ni con el tema que da título al disco, totalmente instrumental. Tampoco hace falta decir que la vaca de la portada (llamada “Lulubelle III”, por si alguien está interesado) tampoco tiene nada que ver con las letras ni con el título del disco. Seguramente por eso es la primera obra de Pink Floyd que llega al número uno en UK. Y es que ya estamos en los 70, donde todo es posible.

En directo: la “suite” es tocada tanto con orquesta como sin, siendo esta última versión pieza codiciada por coleccionistas. Del resto sólo Fat Old Sun se añade regularmente al repertorio. También en esta época ofrecen otro tema mítico llamado Embryo, sólo publicado oficialmente en el recopilatorio americano Works y por tanto pasto también de los coleccionistas.

Meddle (Noviembre 1971)
Thorgerson sigue con sus locuras y la portada es una oreja sumergida en agua, pero para verla completa hay que desplegar la carpeta doble del vinilo, (véase). Musicalmente es igual que el anterior pero al revés, esta vez es la segunda cara la que ocupa un solo tema, el gran Echoes, con fragmentos enormes junto al inevitable e insoportable trozo “experimental”. El pastiche de la primera cara es notorio, con la brutal instrumental One Of These Days (casi siempre presente en los conciertos), la “pastoral” A Pillow Of Winds, el tema “jazzy” San Tropez y otro de sus experimentos, Seamus, “cantada” por un perro que va ladrando sobre una base musical.

Curiosidad para fans avanzados: es el único disco en que puede oírse a Mason como “vocalista”, porque suya es la voz ecualizada que se oye en One Of These Days, esa que dice “One of these days I’m going to cut you into little pieces”. Encantadores.

En directo: sólo Echoes (ocupando el lugar de Embryo) y One Of These Days se añaden al repertorio. Es por esta época cuando incorporan a sus shows el hielo seco que produce humo por el suelo del escenario, una auténtica conmoción por aquellos tiempos.

Obscured By Clouds (June 1972)
Otra banda sonora (de la película “La Vallée”, para nota localizarla también) y otro conjunto deslabazado de composiciones. A pesar de ser considerado por la mayoría como su peor disco (y sin dudarlo su peor portada), hay un par de cosas a destacar. La principal es Mudmen, donde Gilmour estrena ese estilo inconfundible de guitarra punzante que será “marca registrada” del grupo, y Burning Bridges, que se convertirá en la última “pastoral” del grupo.

Curiosidad para fans avanzados: Childhood’s End, firmada en solitario por Gilmour, es la última canción de Pink Floyd sin ser Waters autor de la letra, lógicamente hasta su accidentada marcha del grupo.

En directo: Sólo las dos primeras piezas instrumentales y Childhood’s End llegan a los escenarios, la última en contadas ocasiones.
,,
Live At Pompei
Aunque se trata de una película (luego vídeo, luego DVD), la incluyo aquí porque es un documento esencial para conocer los primeros años del grupo. Grabado sin público entre las ruinas de Pompeya, contiene temas instrumentales (One Of These Days), clásicos de la época (Set The Controls To The Heart Of The Sun), muestras de sus “suites” de 20 minutos (Echoes) y también ejemplos de sus locuras (la perruna Seamus, rebautizada aquí como Mademoiselle Nobs). Por si fuera poco, también aparecen los primeros esbozos del siguiente trabajo, un disco que revolucionaría a la humanidad.

Dark Side Of The Moon (Marzo 1973)
Es francamente difícil hablar de un disco que estuvo ¡15 años! en las listas americanas casi sin interrupción (de 1973 a 1988) y que, estadísticamente hablando, siempre está sonando en alguna parte del mundo debido a sus desorbitadas ventas. Y más difícil cuando la lógica no ayuda. Pocos fans lo consideran el mejor de su discografía y menos aún lo tienen como su favorito. Tampoco tuvo una larga ristra de singles de éxito (sólo una versión reducida de Money se editó en USA, ningún single en Europa), y hasta se puede decir que no coge el tono hasta Time, el cuarto tema. Quizá habrá que dar la razón a Storm Thorgerson cuando dice que el éxito se debe... a la portada. Exagerado o no, es innegable que estamos ante una de las portadas más sencillas e impactantes de la historia de la música, en vinilo era simplemente irresistible, y no fueron pocos los que lo compraron sin importarles demasiado el contenido. Exterior carpeta abierta. Interior carpeta abierta
Buscando razones musicales, está claro que el sonido es inmaculado, gentileza del productor Alan Parsons, que ya trabajó en el Abbey Road de los Beatles y que años después fundaría una máquina de éxitos llamada The Alan Parsons Project junto a Eric Woolfson. El CD (no todo ha de ser negativo en este formato) permite escuchar seguido el excelente tramo Time-The Great Gig In The Sky-Money-Us And Them, cuatro joyas esenciales en las giras post-Waters.

Curiosidad para fans avanzados: por ser Dark Side Of The Moon, van tres:
1) Al final del disco poniendo el volumen a tope se puede oír una versión orquestal del Ticket To Ride de los Beatles, aunque no en todas las ediciones del CD o el vinilo. Puedes probar en el tuyo.
2) En su día, la elección del la portada no dura ni tres segundos. Thorgerson reúne al grupo en una habitación con varias propuestas colgadas en la pared, y los cuatro la señalan al unísono “This one!”
3) La instrumental Any Colour You Like es el único tema en la historia de Pink Floyd firmado por “los otros tres”, o sea Gilmour-Mason-Wright.

En directo: Antes de editarse el disco, la “suite” Dark Side Of The Moon ya ha sido tocada en varios conciertos y con numerosas variantes para volver locos a los coleccionistas. Durante 1973 sigue siendo la base de los shows junto a Echoes y tres o cuatro temas cortos. Escenográficamente, es durante esta gira cuando inauguran la famosa pantalla circular, y también es la primera vez que llevan otros miembros sobre el escenario, el saxofonista Dick Parry y dos coristas. En 1974 añaden tres temas nuevos al repertorio, como veremos a continuación.

Wish You Were Here (Septiembre 1975)
Pocos grupos han superado tan brillantemente el síndrome del gran éxito, porque estamos ante un disco excelente. Y lo cierto es que el resultado final podría haber sido muy diferente, porque durante toda la gira de 1974 interpretan tres temas nuevos, llamados Shine On You Crazy Diamond, Gotta Be Crazy y Raving And Drooling. Al final sólo la primera se queda aunque dividida en dos tramos, uno colocado al inicio y otro al final del disco. Su obsesión por el perfeccionismo es tanta que contratan a Roy Harper sólo para cantar el tema Have A Cigar porque no les gusta como queda en ninguna de sus voces. El disco no tiene ningún momento bajo, la “maquinal” Welcome To The Machine y la preciosa Wish You Were Here completan el que es para muchos su mejor trabajo. La sombra de Syd Barret planea en buena parte del disco, como ellos mismos han reconocido siempre.

Curiosidad para fans avanzados: existen hasta cinco versiones difrerentes de Shine On Your Crazy Diamond publicadas oficialmente. En el disco original las dos partes suman en total 26 minutos; en el Best Of (2002) aparecen las dos partes fusionadas pero sin algunos fragmentos (17 minutos y medio); en el recopilatorio A Collection Of Dance Songs (1981) el primer segmento reducido y con el añadido de la tercera estrofa cantada (11 minutos); en el directo Delicate Sound Of Thunder (1988) sólo el primer tramo con algún recorte (12 minutos) y en el directo P.U.L.S.E. (1995) como la anterior pero añadiendo la tercera estrofa cantada después del solo de saxo (14 minutos). Por si fuera poco, en las de estudio canta Waters y en directo Gilmour. Y si alguien no tiene bastante, vía piratería puede conseguir variadas versiones de sus directos entre 1974 y 1978, cantadas por Waters.

En directo: siempre incordiando a los fans, en los conciertos posteriores a la edición del disco no tocan ni Welcome To The Machine ni Wish You Were Here (la canción). Todo Dark Side Of The Moon, Echoes y las todavía inéditas Gotta Be Crazy y Raving And Drooling completan un setlist que ignora totalmente el material anterior a 1971.

Animals (Enero 1977)
Se trata de un disco decisivo en la historia del grupo, y no precisamente en sentido positivo. Para empezar, en su momento es una jugada sucia para los fans, que ven como buena parte del mismo está formado por esos dos largos temas que ya conocen desde hace ¡tres años! Sheep no es más que la versión definitiva de Raving And Drooling y Dogs lo mismo con Gotta Be Crazy. Lo único nuevo es otra pieza de más de 10 minutos, Pigs (Three Different Ones), y dos canciones muy cortas que abren y cierran el disco, Pigs On The Wind Parts I y II, ninguna de ellas una gran joya precisamente.
Pero lo más grave es que supone la defunción de Pink Floyd como grupo. A nivel compositivo, Wright no firma absolutamente nada y Gilmour sólo colabora en Dogs, y a nivel vocal en casi todo el disco suena únicamente la voz de Waters, lo que le da un tono bastante monótono y sombrío. La “trama” del disco consiste en dividir a la humanidad en perros, cerdos y ovejas, gentileza obviamente a cargo de Waters.

Curiosidad para fans avanzados: Siempre reticente a los fotomontajes, Storm Thorgerson quiere hacer la foto de la portada real, y para ello se contruye un cerdo inflable del tamaño de un elefante que se sujeta al suelo con una cuerda. Por motivos que nunca han quedado claros, el cerdo se “escapa” volando y cuenta la leyenda que algún piloto de avión tiene que frotarse los ojos ante la inesperada visión y que un granjero ve pasmado como le cae literalmente un cerdo del cielo. Recuperado el “animalito” repiten la foto satisfactoriamente. El asunto les gusta tanto que los cerdos voladores serán desde entonces un tema fijo en sus conciertos. Carpeta completa abierta

En directo: es la primera vez en que siguen la secuencia disco-gira, y la verdad es que no se rompen mucho la cabeza con el setlist. Primera parte con Animals entero (moviendo Sheep al inicio), segunda parte con Wish You Were Here entero (igualito al disco, esta vez sí al completo) y en los bises Money y a veces Us And Them. ¿Y los viejos temas anteriores a 1973? Pues otro día, que somos Pink Floyd. También es la primera vez en que llevan un segundo guitarrista de apoyo, Snowy White. Escenográficamente la gran novedad son evidentemente los cerdos inflables por encima del público, además de una luminotecnia nunca vista antes. Es en esta época cuando los conciertos de rock empiezan a “desmadrarse” visualmente, por entonces están también dando la nota Queen con su gira de News Of The World, Supertramp con su gira de Even In The Quietest Moments y la Electric Light Orchestra con su gira Out Of The Blue sobre un escenario en forma de nave espacial.


The Wall (Noviembre 1979)
Estamos ante una obra magna, y esa es la mejor definición que se me ocurre. Un doble disco enorme, lleno de grandes momentos y dotado de una continuidad envidiable. Por ejemplo, una canción como The Thin Ice no pasaría de ser una canción intrascendente por sí sola, pero situada entre In The Flesh y Another Brick In The Wall Part 1 encaja divinamente. Hay también una línea argumental en las letras (vulgarmente conocido como “disco conceptual”), lo cual fue trasladado al directo e incluso se hizo una película en 1982 dirigida por Alan Parker y protagonizada por Bob Geldof. Casi todo el disco lo firma Waters y de nuevo las referencias a Syd Barret son más que evidentes. Es destacable también que Another Brick In The Wall Part 2 es el primer y único single de Pink Floyd que alcanza el número 1 en UK. El verso “We don’t need no education” es un escándalo en ciertas esferas.
Para el diseño del disco, Waters decide renunciar a Thorgerson y contrata a Gerard Scarfe, todo el exterior (portada y contraportada) es un muro blanco sin más (las letras negras venían en un plástico extraíble), y en el interior aparece el muro agujereado y los dibujos de Scarfe). Para conocer el título de las canciones hay que llegar hasta la funda de los dos discos.
La primera cara seguramente es la mejor, con la brutal entrada de In The Flesh?, las dos primeras partes de Another Brick In The Wall y el tranquilo final de Mother. El nivel decae bastante en la segunda a pesar de un buen inicio con la preciosa Goodbye Blue Sky, con varios temas flojos y otra variante de Another Brick In The Wall que suena a repetición. Renace el disco en la tercera, la más melódica, con grandes canciones como Hey You o Nobody Home y esa joya al final llamada Confortably Numb, reconocida por el propio Gilmour como su mejor composición de siempre. La cuarta cara es la más compleja, con tratamientos hasta operísticos (The Trial) y una cesión a la música disco tan de moda en aquella época con Run Like Hell, puestos a objetar algo sólo sobraría la repetición de In The Flesh.
Aunque el resultado es excelente, la desintegración del grupo es total. Años después, Gilmour reconoce que The Wall se grabó con la ayuda de varios músicos de estudio, que ni siquiera era él quien tocaba la guitarra en algunos temas (One Of My Turns, por ejemplo), y que Wright fue casi totalmente apartado del proceso.

Curiosidad para fans avanzados: en las primeras ediciones del vinilo, en la funda interior del primer disco aparece la letra de una canción llamada What Shall We Do Now que no sonaba en el disco. Situada entre Empty Spaces y Young Lust, fue suprimida tan en el último momento que las fundas ya estaban impresas. No obstante, sí que es interpretada en los shows en directo, como puede comprobarse en “Is There Anybody Out There?, The Wall Live” (2000) o en cualquier pirata, y para ello el final de Empty Spaces es ligeramente diferente y Young Lust empieza de cero con unos guitarrazos.

En directo: debido a la complejidad del montaje, el disco se presenta sólo en cuatro ciudades aunque con múltiples fechas: Los Angeles, Nueva York, Londres y Dortmund. Mientras tocan el nuevo trabajo íntegro, unos “obreros” van construyendo un muro que separa la banda del público. No hay bises con temas antiguos, sólo se reservan la sorpresa de tocar el último tema, Outside The Wall, de manera diferente cada noche. Para los que se llevan las manos a la cabeza con el equipo de fútbol sobre el escenario en las últimas giras sin Waters, decir que ya entonces los cuatro estaban doblados con otros músicos, incluso en algún momento tocaban sólo los “dobles” con unas máscaras que imitaban las caras de los “auténticos”. Londres 1980

The Final Cut (Marzo 1983)
Después de estar mucho tiempo ocupado con la película The Wall, Waters sigue con sus paranoias pero esta vez el disco no funciona de ningún modo. Wright ya no está oficialmente en el grupo y sigue siendo un misterio el motivo por el que Gilmour accede a participar porque no compone nada y es sabido que le disgustó enormemente que se aprovecharan canciones deshechadas de las sesiones de The Wall. Por destacar algo, se pueden tolerar Now Not John (la única que canta Gilmour) y la que da título al disco.

Curiosidad para fans avanzados: siempre tan sensibles ellos, en el single americano de Now Not John se cambiaron los numerosos “f u c k” de la letra por “stuff”. No hace falta decirlo, pieza de coleccionista.

En directo: no hay gira de este disco... quizá habría que decir que afortunadamente.

A Momentary Lapse Of Reason (Septiembre 1987)
En 1985 Waters emite una nota a la prensa comunicando que Pink Floyd se ha disuelto. En realidad no lo ha consultado con sus compañeros, y al poco tiempo Gilmour y Mason deciden llevar el tema a los tribunales porque consideran que la marca no es propiedad única de Waters y queren mantenerla. El juez les da la razón y deciden reflotar el grupo con disco y gira. Wright es invitado a participar en la grabación del nuevo trabajo pero consta en los créditos como simple colaborador y ni siquiera aparece en la foto interior. La tarea compositiva recae en Gilmour, que busca la colaboración de varios letristas y compositores para disimular al máximo la ausencia de Waters, además de fichar a Bob Ezrin (The Wall) como productor y al inevitable Storm Thorgerson para diseñar la portada, todo ello para completar el “ambiente” Pink Floyd. El resultado es sumamente irregular, con canciones poperas como One Slip, que nadie hubiera soñado nunca encontrar en un disco de Pink Floyd, y pestiños que hacía muchos años no se oían como A New Machine, separada en dos partes para más escarnio. Sin duda lo más destacable es la intensa Sorrow y la preciosa On The Turning Away, ambas con estremecedores solos de Gilmour al final y ambas mucho mejores en las versiones en directo. Learning To Fly es el aceptable single de presentación.

Curiosidad para fans avanzados: incluso con los medios de 1987, Thorgerson renuncia a hacer un montaje fotográfico e inunda la playa de Saunton Sands con decenas de camas de hospital ante el pasmo de los que pasaban por allí en ese momento. Después de horas de arduo trabajo en transportar y poner las camas, un diluvio y la niebla arruinan la foto, teniendo que hacer el mismo montaje quince días más tarde. Al final el asunto cuesta 49.500 libras, unos 10 millones de pesetas de hace casi 20 años... y eso sin contar los generosos emolumentos de Mr. Thorgerson. Carpeta completa

En directo: Gilmour y Mason deciden apostar fuerte y se juegan el dinero preparando un grandioso show audiovisual para volver a la carretera. La enorme demanda de entradas durante las fechas iniciales por arenas en USA obliga a planificar otra gira por estadios que se alarga hasta 1989 por medio mundo, incluyendo por primera vez España (Barcelona y Madrid). En el show tocan el último disco al completo y todo el material antiguo (excepto One Of These Days del Meddle) procede de Dark Side Of The Moon, Wish You Were Here y The Wall, lo que provoca cierta decepción entre los fans por su poco riesgo. No puede faltar el consiguiente doble en directo y vídeo, Delicate Sound Of Thunder (1988).

The Division Bell (Abril 1994)
Nada menos que siete años después y con la vuelta de Wright como componente oficial del grupo, un nuevo disco y otra gira gigantesca en todos los sentidos (desde el número de entradas vendidas hasta las dimensiones del escenario) que les vuelve a poner en primera fila del show-business. El disco es más homogéneo que el anterior y muy agradable al oído, lo cual no sé si es bueno o malo tratándose de Pink Floyd. La gran sorpresa sin duda es Wearing The Inside Out, compuesta por Wright después de ¡19 años! sin firmar una nota en Pink floyd y que transita en un espléndido tono meláncolico con coros femeninos, saxo y un exquisito solo de Gilmour al final. También sobresale la solemne High Hopes, ineludible disfrutarla en directo con las imágenes oníricas y surrealistas en la pantalla de... bueno, del de siempre.

Curiosidad para fans avanzados: este es el último trabajo en estudio hasta la fecha, y en él se confirma un hecho paradójico: el batería Nick Mason, siendo el que menos música ha escrito para el grupo, es el único que ha participado en todos los discos de Pink Floyd.

En directo: esta vez la presencia del último disco se limita a 4-5 temas por concierto y respecto a la gira anterior destaca la recuperación de Astronomy Domine de Syd Barret y Hey You de The Wall, así como la defenestración de Welcome To The Machine. Pero la gran novedad de la gira es la interpretación completa de Dark Side Of The Moon en algunos conciertos, aunque no en los de San Sebastián y Barcelona. La excusa de Dark Side Of The Moon es perfecta para sacar otro doble en directo y vídeo llamados P.U.L.S.E., y seguir viviendo de las rentas del pasado.

La última noticia del grupo es su aparición en el verano del 2005 en el festival Live8... ¡con Waters!, noticia que lógicamente provoca una gran conmoción en el mundo musical. La finalidad principal de estos eventos (promocionarse) se consigure plenamente con un espactular aumento en las ventas de los discos del grupo, pero la sospecha generalizada de una gira mundial de reunión no se cumple... hasta el momento.

No puedo evitar terminar con una pieza más de mi querido Storm Thorgerson, aparecida en la promoción de los CD remasterizados en 1995. Para fans avanzados, aclarar que la segunda por la izquierda (me refiero a la portada, no a la chica) corresponde a Relics, un recopilatorio de los primeros años. Y una vez más, destacando LA portada, insuperable sobre piel negra.

Bibliografía consultada:
- Pink Floyd, Welcome to the Machine, por Jordi Biancotto (Ed. La Máscara)
- Mind Over Matter, the images of Pink Floyd, por Storm Thorgerson y Peter Curzon (Sanctuary Publishing)
- Pink Floyd, the visual documentary, por Miles & Andy Mabbett (Omnibus Press)
- The Complete Guide To The Music Of Pink Floyd, por Andy Mabbet (Omnibus Press)







Espero que os haya gustado...