viernes, 22 de mayo de 2009

QUEEN, va por ti Willy


La historia de Queen se inicia en abril de 1970 cuando Freddie Mercury (Farrokh Bulsara, 1946) impone el nombre “Queen” al grupo que forma él mismo, el guitarrista Brian May (1947) y el batería Roger Taylor (1949). Ambos habían formado Smile, el germen de Queen, junto a Tim Staffel. Tras probar con varios bajistas a lo largo de 1970 y 1971, finalmente se quedaron con John Deacon (1951) e inicaron la clásica fase de búsqueda de reconocimiento y éxito necesarios para grabar su primer disco. Cuando se unieron, al igual que los casos de Pink Floyd o The Police, los miembros de Queen estaban ya por encima de los 20 años (25 en el caso de Freddie) por lo que ya tenían bastante experiencia en otras formaciones. Este hecho suele acelerar el objetivo final de este tipo de grupos tardíos: publicar rápidamente su primer disco.

QUEEN, 1973

En 1972, tras dos años de tocar por clubs varios de Londres, Queen firmó un contrato con la productora discográfica Trident, que les prometió grabar un disco y buscar una discográfica que lo publicase. Por ese motivo, grabaron durante finales de 1972 sin saber que meses más tarde firmarían con EMI y verían publicado su primer trabajo.

La experiencia musical y la habilidad de los 4 era notable por lo que todos querían aportar sus ideas, incluso imponerlas. Freddie y Brian se destacaron rápidamente como los autores, por separado, de casi todas las canciones. Los 4 podían escribir una canción desde 0 y llevarla al estudio para que los restantes miembros la grabaran sin apenas cambios. Como es habitual en un primer disco, muchas de las canciones llevaban mucho tiempo escritas y utilizadas para maquetas y demás.

En este primer trabajo destacan los singles Keep Yourself Alive (May) y Seven Seas Of Rhye (Mercury) así como Liar (Mercury) en cuyos 6 minutos de duración podemos escuchar los famosos cambios de ritmo (según los varios segmentos de la canción) del grupo y las exhibiciones vocales y musicales que marcarán su primera época. Roger aporta la horripilante Modern Times Of Rock ‘N’ Roll y May equilibra el resultado con las canciones más rockeras del disco.

“Queen” no es un mal disco aunque el resultado final es irregular y la diferencia de estilos entre Mercury (que escribe la mitad de las canciones) y May es notable. La portada, como el disco en general, no pasará a la historia.

QUEEN II, 1974

Al contrario que el grupo que protagoniza este foro, Queen pasa página rápidamente y se lanza directo a grabar su segundo disco (ahora ya en las filas de la todopoderosa EMI) sin apenas promocionar el primero.

El cambio es notable pese a que se siguen notando las diferencias estilísticas entre Freddie y May. Curiosamente el disco se separa en dos mitades, siendo la primera para las 4 composiciones de May y las 6 últimas para las de Freddie. Otra aportación dudosa de Taylor separa ambas partes.
Lo que más sorprende es la aparente madurez instrumental y creativa del grupo ya en su segundo disco. Para muchos se trata de su trabajo más denso, oscuro e incluso demasiado “Queen” pues está cargado de voces superpuestas y coros varios. Incluye una de mis canciones favoritas del grupo, White Queen (May) así como otra suite de 6 minutes firmada por Mercury: The March Of The Black Queen.

La portada se convierte en una de las más famosas y utilizadas del grupo.

SHEER HEART ATTACK (1974)

Una hepatitis de Brian, justo cuando empezaban a tener éxito su primera gran gira por Estados Unidos, corta de raíz la promoción de Queen II y precipita el inicio de las sesiones de su tercer disco que logran terminar rápidamente. En apenas año y medio, el grupo publica ¡3 discos!

Este es un disco bastante más directo y menos sobrecargado que el anterior, algo que casi termina de definir el sonido del grupo. Mercury escribe su primer single de gran éxito en el Reino Unido: Killer Queen. El resto de canciones mezclan rock (el clásico Now I’m Here o la casi heavy Stone Cold Crazy), pop e incluso un estilo años 20 en la fantástica Bring Back That Leroy Brown, cuya presencia sorprende en un disco de claro color rock.. Una extraña mezcla de estilos que por algún motivo funciona. El disco fue un éxito y el grupo estaba ya preparado para grabar su gran obra maestra.

A NIGHT AT THE OPERA (1975)

Considerado casi por unanimidad su mejor trabajo, con categoría de obra maestra, A Night At The Opera se presentó el 21 de noviembre de 1975 después de que el grupo sorprendiera a propios y extraños con el primer single: Bohemian Rhapsody. Cuando la terminaron, y conscientes que se trataba de la obra cumbre de Freddie, insistieron en publicarla como primer single y sin cortes, pese a su larga duración. Formalmente eran algo que ya habían hecho antes, esto es, letra de Freddie y suma de varios segmentos musicales repletos de coros, exhibiciones vocales, solos y demás. El single fue un éxito en el Reino Unido y preparó al público para la consagración del grupo (tras sólo 2 años de carrera y 3 discos previos) que recibió A Night colocándolo en el #1 de las listas.

Quizás, la única canción de “relleno” sea Sweet Lady. El resto no tienen desperdicio, desde la magistral crítica a su primer manager en “Death On Two Legs” (que abre el disco) a las curiosas recreaciones de estilos clásicos en Lazing On A Sunday Afternoon (cabaret años veinte, muy propio de Freddie), la genial Seaside Rendezvouz (con un descomunal segmento intermedio interpretado sólo por Freddie y Roger, imitando varios instrumentos con sus voces) y la no menos genial Good Company, de Brian, imitando el estilo jazz de los primeros años del siglo XX.

Roger vuelve a desentonar con su aportación, I’m Love With My Car mientras John se descubre como un hábil captador del estilo Queen más popero en la efectiva –y segundo single- You’re My Best Friend.

Brian eleva el nivel con la melódica y acústica ’39 (cantada por él mismo, al igual que Good Company) y sobre todo con The Prophet’s Song, que deja Bohemian Rhapsody como algo convencional: nada menos que 8 horas y 20 segundos que incluyen un magnífico segmento en forma de canon, en el que la secuencia es repetida por Freddie, Freddie otra vez, Taylor y May.

El propio Freddie escribe la maravillosa Love Of My Life y Brian cierra el disco con una versión del himno británico.

No menos mítica es la portada, una variación sobre fondo blanco del logo que Freddie dibujó para Queen allá por 1972.

A DAY AT THE RACES (1976)

Pese al éxito artístico y comercial (las ventas de Bohemian Rhapsody y A Night se sumaron al éxito de su gira de presentación, que confirmó su impacto en Estados Unidos y sobre todo Japón) el grupo no bajó el ritmo y tras cerrar el A Night Tour con un concierto gratuito en el Hyde Park londinense, se encerraron de nuevo en el estudio para grabar el que sería la continuación de su anterior trabajo: A Day At The Races.

No puede decirse que le iguale en calidad aunque, hasta la fecha, fue su mejor trabajo tras A Night. Brian firma dos excelentes canciones, la roquera Tie Your Mother Down (futuro clásico en directo) y la hermosa Teo Torriate, dedicada a sus fans japoneses. Sin embargo es Freddie quien firma de nuevo el mejor material: las deliciosas You Take My Breath Away. The Millionaire Waltz, el éxito Somebody To Love y Good Old Fashioned Lover Boy.

A estas alturas ya eran considerados la banda británica de mayor éxito en su país (Pink Floyd, Led Zeppelin y Rolling Stones estaban más preocupados con Estados Unidos) con llenos en Europa, Norteamérica y Japón. Y en solo 3 años de carrera!!

NEWS OF THE WORLD (1977)

Después del gran éxito de sus dos últimos discos y del nuevo estatus de grupo número uno en el Reino Unido, Queen siguió sin descansar y publicó este disco menos de un año después de A Day At The Races. Pese a tener canciones más o menos importantes en el repertorio de Queen como el caso de la suave Spread Your Wings (una vez más, Deacon demuestra su habilidad para las melodías) o la enésima genialidad de Freddie en My Melancholy Blues, el disco se recuerda básicamente por los dos éxitos de gran tonelaje que abren News Of The World: el futuro himno deportivo We Will Rock You y la mítica, épica y quizás algo hortera We Are The Champions.

El tono del disco es abiertamente más rock y desaparecen las aportaciones tipo cabaret así como las exhibiciones tipo ópera-rock, aunque mantienen los coros y también su lado más heavy (Sheer Heart Attack, no confundir con el título de su tercer disco).
Con eso les basta para mantener el nivel de éxito aunque el disco supone un pequeño bajón en comparación a obras anteriores. Eso sí, la portada es de las mejores del grupo.

JAZZ (1978)

Mantienen la línea del anterior trabajo aunque con mayor acierto en las melodías y menor en la búsqueda de singles de éxito. Fue el primer disco del grupo grabado, en parte, fuera de su Inglaterra natal, concretamente en los estudios Superbear de Niza (Francia). Comercialmente destacan Bicycle Race (una canción popera e idea de Freddie tras ver pasar el Tour de France por Niza) y la maravillosa Don’t Stop Me Now, una de las canciones más redondas del grupo gracias a una impagable melodía y acompañada por los ya clásicos coros y un soberbio solo de Brian hacia el final.


La sensación general es la misma que la del anterior disco: no es su mejor trabajo, pero funciona y, en el algunos momentos, siguen siendo el grupo de sus 5 primeros discos. Destacan Fat Bottomed Girls, la preciosa Jealousy (Freddie) y las rockeras Let Me Entertain You (Freddie) y Dead On Time. Sin olvidarnos de la extraña Mustapha (editada en España como single por presión de los fans) que abre el disco.

Con todo, seguían manteniendo un asombroso éxito en el Reino Unido, Europa, Japón y Estados Unidos, algo que se reflejaba en sus espectaculares giras, cada vez más llenas de luces, sonido y un vestuario cuanto menos curioso de un Freddie que ya se había cortado el pelo, aunque todavía sin su famoso bigote.

Queen seguían en EMI y eso implicaba un disco por año. Podemos imaginar una fusión de News Of The World y Jazz en un solo, descartando las canciones más flojas de ambos? El resultado sería un disco más que notable, a la altura de Queen II; Sheer o las dos joyas de la corona con nombre de película de los Hermanos Marx.

LIVE KILLERS (1979)

La clásica historia (que en el caso de cierto grupo irlandés se adelantó un poco): la banda llevaba unas cuantas giras de éxito y los fans pedían un disco en directo, algo que resumiera aquellos años y Queen pensó en un doble disco en directo utilizando algunos conciertos de su gira europea de primeros de 1979 (dentro del marco de su Jazz Tour). Y de paso dar un golpe a la multitud de grabaciones pirata que se estaban haciendo muy populares entre fans (es uno de los grupos con más discos pirata de la historia).

El resultado es confuso. Las críticas y ventas fueron buenas y, ciertamente, es un repaso/resumen de sus primeros años en formato directo. Las canciones desprenden la energía propia de aquellas giras y dejan constancia de la habilidad instrumental y vocal del grupo en directo. Y la portada es todo un acierto.

Pero el sonido es mejorable (el propio Roger lo admitiría años después), la ausencia de canciones de Queen y Queen II (sólo Keep Yourself Alive) imperdonable, pese a que la grabación captura el tono de las enérgicas giras de 1977 y 1978

THE GAME (1980)

La portada del que fue noveno disco no podía ser más contraria al contenido del mismo: chaquetas de cuero (Brian incluso lleva unas horteras gafas de sol, algo extraño en él y más propio de Roger), poses chulescas y un llamativo fondo plateado: se trata del primer disco de Queen pensado para que su sonido fuera actual, olvidando el rock en estado puro, coreografías varias y excentricidades tales como canciones tipo cabaret y demás.

Contiene dos éxitos del más alto nivel, como son la famosa Another One Bites The Dust (que confirma a John Deacon como gran compositor) y la rockabilly Crazy Little Thing Called Love. El resto son canciones de corte suave, poperas y con cierta base de bajo y batería muy en sintonía con el sonido funk de algunos estilos de la época. Roger se atreve con la más que correcta Rock It. Destaco especialmente dos de las aportaciones de Brian, dos baladones: la emocionante Sail Away Sweet Sister (cantada por él mismo) y Save Me, que termina brillantemente uno de los mejores trabajos de Queen.

El único disco de Queen en alcanzar el #1 tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, demostrando así su altísima popularidad en plena New Wave y momentos finales del punk. Durante la presentación de este disco se convirtieron en el primer gran artista en actuar en Sudamérica, llenando estadios enormes en Argentina, Brasil y Venezuela.

Es también el disco de transición, o el último/primero de una etapa, el cambio entre los Queen melenudos y excéntricos de los 70s y los Queen poperos de los 80s. Freddie se deja ya el que será su famoso bigote.

FLASH GORDON (BSO, 1980)

El que fuera el sueño fílmico de George Lucas acabó en manos de Mike Hodges y con banda sonora completa de Queen. No recomendado para gente poco aficionada al grupo, pues es bastante difícil de escuchar sin cierta dosis de frikismo queeniano encima. Destaca el single Flash y la rápida Football Fight. Música instrumental con aquel sonido de sintetizador tan recurrente en algunos estilos de los primeros 80s.

GREATEST HITS (1981)

Después de casi una década y 10 discos (9 de estudio) deciden sacar su primer recopilatorio, titulado tal cual Greatest Hits, pues sólo incluye grandes éxitos en formato single (lo cual deja fuera sus primeras canciones) y rematado con una elegante portada: una foto de los cuatro, fondo negro y letras rojas.

El disco llega en el momento oportuno (algo así como publicar el Best Of 1980-1990 de U2 en 1990) y consigue un éxito sin precedentes en un recopilatorio, con más de 400 semanas en las listas inglesas. Poco después se convierten en el primer grupo en publicar una colección en VHS de sus mejores vídeos.

Con esta publicación cierran brillantemente la primera etapa del grupo después del cambio que ya asoma en The Game. Arrasaban en sus conciertos de Latinoamérica, vendían trillones de discos y, pese a que Police y la Nueva Ola se imponían, eran Queen la banda más famosa del momento. Y como no, llegó la resaca.

HOT SPACE (1982)

Si fans y crítica coincidieron en que A Night At The Opera es su mejor trabajo, dudan todavía menos en afirmar que Hot Space es el peor. Tras el gran éxito cosechado por The Game, su single estrella Another One Bites The Dust (cuyo sonido parecen querer emular y expandir en Hot Space) y la gira por medio mundo, se lanzan al vacío en un intento de crear un disco moderno, con un evidente aire a música disco. Sólo que la moda disco quedaba ya algo lejos en 1982..

Despropósitos como Body Language (single con el que pretendían volver a arrasar en Estados Unidos) o Stayin Power sonrojan a muchos fans hoy día. Las aportaciones rockeras de Brian no salvan la situación (la olvidable Put Out The Fire y lo que pretendía ser un gesto hacia sus fans latinoamericanos: Las Palabras de Amor), Freddie patina en su homenaje a Lennon (Life Is Real) y sólo John Deacon aporta algo de frescura y novedad en la amable Back Chat y la relajante Cool Cat.

Lo mejor del disco viene al final, con el hit Under Pressure, cantado a la par con David Bowie tras una jam en los estudios de Queen en Montreaux, Suiza, donde habían fijado ya su base en estudio.

El resultado fue comercialmente negativo, sobre todo en Norteamérica, aunque en Europa, Sudamérica y Japón mantenían un estatus de supergrupo con futuro incierto pero muchísimos fans.

THE WORKS (1984)

Tras su primer año sabático publican este álbum difícil de clasificar. Roger Taylor y John Deacon escriben los dos hits más importantes de Queen en los ochenta (Radio Ga Ga y I Want To Break Free) acompañados además de excelentes y míticos vídeos. Freddie (It’s a Hard Life, con otro maravilloso vídeo) y Brian (la rockera Hammer To Fall) completan el cuarteto de singles, democráticamente repartido entre los cuatro.

Keep Passing The Open Windows adelanta los futuros trabajos de Freddie en solitario, Brian y Roger escriben la extraña Machines y Freddie y Brian cierran el disco con la sentimental Is This The World We Created?

Pese a la excelente foto de portada en B/N; el disco no presenta dicha unión y cada miembro del grupo tira por su lado aunque con mejores resultados artísticos y comerciales que en Hot Space.

El éxito del disco, de los singles y de la gira culmina con su triunfal actuación en el Live Aid. Sin embargo dejan de tocar en Norteamérica por primera vez en muchos años.

A KIND OF MAGIC (1986)

Poco después del Live Aid publicaron el single One Vision y se comprometen para la B.S.O. de Los Inmortales que finalmente se convierte en A Kind Of Magic en primavera de 1986. Los cuatro singles del disco confirman la buena salud comercial del grupo y el éxito de Live Aid parece impulsarles a unir de nuevo sus estilos en las frenéticas canciones de la parte central y final: Gimme The Prize, Don’t Lose Your Head, y sobre todo la impecable Princess Of The Universe, plagada de cambios de ritmo.

En la primera parte del disco encontramos los 3 singles poperos: One Vision (firmada por los cuatro), el hit A Kind Of Magic (nuevamente es Taylor quien aporta el single demoledor) y la empalagosa Friends Will Be Friends. Entre todas ellas destaca Who Wants To Live Forever, la hermosa balada que aportaron para la película de Sean Connery y Christopher Lambert. Brian se inventó la melodía en el taxi que le llevaba de regreso a su casa tras la reunión del grupo con el director de la película.

LIVE MAGIC (1986)

Innecesario directo que buscaba prolongar el éxito de A Kind Of Magic y su gira. Grabado durante varias actuaciones de la gira, el álbum ni siquiera es doble y seis años más tarde quedaría ampliamente superado por su mítico concierto en Wembley.

THE MIRACLE (1989)

El regreso de Queen en 1989 fue ya el del clásico superventas cuyo nuevo trabajo, tras un descanso de varios años, se espera con ansia. En el caso de estos ingleses era una situación completamente nueva pues en 13 años (1973-1986) tan solo estuvieron dos (1983 y 1985) sin publicar disco y tras su etapa Magic iniciaron un periodo de distanciamiento de 2 años, durante los cuales se concentraron en sus trabajos individuales. Freddie lanzó junto a Montserrat Caballé el mítico y épico Barcelona.

El single de adelanto, la explosiva I Want It All, adelantaba con éxito contundente un disco variado, sólido y el primero de los ¿2? ¿3? (depende de cómo se mire) trabajos que mostrarían la tercera etapa sonora del grupo. Rock consistente, sin fisuras y mezclado con su habitual variedad estilística.

Aunque ahora firmaban los cuatro (evitando así problemas con los derechos aunque los 4 singles principales siguen siendo uno de cada miembro), es fácil adivinar quien escribió las canciones. Destacan la homónima del disco (The Miracle, épica y muy bien producida), la citada I Want It All (cuyo inicio varía respecto al single, prefiriendo un servidor el inicio sin editar), la rítmica Breakthru (quizás escrita por John Deacon) que recuerda vagamente a Don’t Stop Me Now y Scandal, la “tapada” del disco, con single y vídeo pero poco difundida.

El disco termina con Was It All Worth It, a mi juicio una de las mejores canciones de Queen. Sensacional forma de finalizar The Miracle. Tenemos de todo: una intro suave y enigmática, coros, un buen estribillo, un descomunal riff, solos de Brian y un final con orquestra incluida.

INNUENDO (1991)


En 1989, para sorpresa de todos, anunciaron que volvían a los estudios, confirmando así que no tenían planes para presentar The Miracle en directo. El resultado de dichas sesiones vio la luz en enero de 1991 cuando publicaron uno de los mejores singles del grupo: Innuendo. Un brillante ejemplo de la madurez musical de Queen, que reunía en 6 minutos una lujosa muestra de distintos estilos fusionados bajo una estela épica que dominaría casi todo el disco.

La portada y libreto interior, así como el premiado vídeo de Innuendo (mi favorito), están entre los mejores trabajos artísticos realizados para un disco de Queen.

Las aportaciones de Brian destacan en las rockeras Headlong, The Hitman (en la cual vuelven los Queen más extremos) y en la ominosa Ride The Wild Wind. Otras como Deliah (canción de Freddie dedicada a sus gatos) o Bijou (casi un solo de Brian) marcan las pausas en un disco en el que destacan, aparte de la homónima Innuendo, la elegantísima I’m Going Slightly Mad y These Are The Days Of Our Lives, a la postre último vídeo de Freddie, cuya imagen final, en un primer plano y susurrando “I still love you” emociona una vez conocemos el triste y cercano final.

El disco termina con The Show Must Go On, el mayor hit del disco, una canción que parece escrita expresamente para los fans. Épica a más no poder, emocionante, reúne muchos de los tópicos de Queen para despedir el que fue el último trabajo de Queen con Freddie Mercury al frente.

GREATEST HITS II (1991)

Publicado en octubre de 1991, continúa (justo diez años después) aquella gran idea que fue Greatest Hits, recogiendo esta vez los grandes éxitos de los ochenta e Innuendo. La portada, en elegante color azul marino, presenta en dorado el logo que Freddie dibujó en 1972 y que se mostraba en A Night y A Day. El libreto incluye abundante información y fotografías de cada single. Se acompañó de su correspondiente vídeo y en Estados Unidos se publicó el paralelo Classic Queen.

El aspecto de Freddie durante los dos últimos años alimentó los rumores sobre su estado de salud. Durante los últimos meses la prensa no dejaba en paz a Freddie, sobre todo debido al aspecto que presentaba la última vez que apareció en público, muy demacrado tras una fiesta. Finalmente, el 23 de noviembre de 1991, anuncio a los periodistas congregados en la puerta de su mansión de Kensington, y al mundo en general, que le habían hecho unas pruebas y había dado positivo en la prueba de SIDA. Pidió que respetaran su privacidad.

Apenas veinticuatro horas después, a las siete de la mañana del domingo 24 de noviembre de 1991, Freddie Mercury fallecía de una neumonía relacionada con el SIDA.

LIVE AT WEMBLEY ’86 (1992)

La campaña post-mortem de EMI se inició en mayo de 1992 (podríamos excluir de dicha campaña la lógica reedición de Bohemian Rhapsody en 1991) con la publicación de este doble directo del Magic Tour en el Wembley Stadium, ya publicada en VHS en 1990 y convertida hoy día en concierto mítico, el mayor referente cuando se piensa en Queen sobre un escenario.

1993-1994

EMI reeditó todos los discos de Queen (salvo los 3 últimos) en remasterizaciones que incluían nuevas fotos, letras y mejor sonido.

GREATEST HITS I&II (1994)

Fusión de ambos recopilatorios en una sola caja, en color dorado y con la primera parte adaptada al libreto de Greatest Hits II. Quizás la mejor forma de iniciarse en la discografía de Queen.

MADE IN HEAVEN (1995)

Disco póstumo y muy esperado que, en teoría, cerraba la trayectoria de Queen. Se publicó en noviembre de 1995, con gran éxito y el single Heaven For Everyone como adelanto. El disco es un refrito de varios descartes de discos de Queen y adaptaciones para Freddie de canciones de los trabajos en solitario de Brian, Roger y el propio Freddie. Destacan Made In Heaven y A Winter’s Tale, que fue según la leyenda la última canción escrita por Freddie (Mother Love sería la última que cantó).

1996-

EMI y Roger & Brian (John no quiere saber nada) han continuado la dudosa prolongación del grupo. Primero publicando hasta 3 recopilatorios más y segundo saliendo de gira con Paul Rodgers como cantante.

Puedo imaginarme el ácido e irónico comentario de un jocoso Freddie si se enterara, allí arriba, de semejante despropósito de dos músicos que parecen no darse cuenta que Queen terminó. Para mi, sin duda, terminó aquel 24 de noviembre de 1991.

POLICE

Sting, Andy Summers y Stewart Copeland fueron este trío que rockeaba como el que más y que en los últimos setenta y primeros ochenta dominaba el mundo. El éxito les pilló ya curtidos, músicos muy buenos técnicamente, tenían una química muy especial. Vamos directos al meollo, como sus temas, rítmicos y melódicos, pero muy muy potentes.

Su disco debut, una maravilla.

1. "Next to You" – 2:50
2. "So Lonely" – 4:49
3. "Roxanne" – 3:12
4. "Hole in My Life" – 4:52
5. "Peanuts" (Stewart Copeland, Sting) – 3:58
6. "Can't Stand Losing You" – 2:58
7. "Truth Hits Everybody" – 2:53
8. "Born in the 50's" – 3:40
9. "Be My Girl - Sally" (Sting, Andy Summers) – 3:22
10. "Masoko Tanga" – 5:40

Destaco tres temas por una autolimitación -absurda al fin y al cabo-, pero next to you, roxanne, hole in my life o born in the 50s son tan buenas como las subrayadas.

Truth hits everybody (el pájaro es Jools Holland, teclista de Squeeze, grupo también del sello IRS, que ahora presenta un famoso programa de TV (sí, el que canta con Bono velvet dress)

La buena noticia es que esa toma es de su excelente documental Police around the world. Disponible en su totalidad en you tube. Pincha aquí denajo y podrás ver a Andy Summers luchador de sumo, sus conciertos en El Cairo y Bombay ... verdaderamente, dominaron el mundo

A Outlandos le sigue en 1979 un disco de título igualmente raro, y de calidad igualmente inusual.

Un disco en el que mantienen esa fuerza inicial, elaboran un poco más los temas, amplían sus registros, y en el que destaca la aportación de Copeland, y en menor medida Summers, en la composición, tarea que recaerá cada vez más en Sting en sus discos posteriores.

1. "Message in a Bottle" – 4:51
2. "Reggatta de Blanc" (Stewart Copeland, Sting, Andy Summers) – 3:06
3. "It's Alright for You" (Copeland, Sting) – 3:13
4. "Bring on the Night" – 4:16
5. "Deathwish" (Copeland, Sting, Summers) – 4:13
6. "Walking on the Moon" – 5:02
7. "On Any Other Day" (Copeland) – 2:57
8. "The Bed's Too Big Without You" – 4:26
9. "Contact" (Copeland) – 2:38
10. "Does Everyone Stare" (Copeland) – 3:52
11. "No Time This Time" – 3:17

Me gusta también ese On any other day, Copeland menos sutil que Sting, menos profundo, pero muy eficaz, humor muy british. Véase igualmente la letra de Bombs away, o de Miss Gradenko.

My wife has burned the scrambled eggs
The dog just bit my leg
My teenage daughter ran away
My fine young son has turned out gay
And it would be ok on any other day
And it would be ok on any other day
And it would be ok on any other day

Siguen con los títulos raros, las fotos de ellos tres en portada, aunque ahora optan por un naranja zenyatta frente a los azules outlandos y regatta

En lo más alto, éxito mundial de crítica y público sacan este tercer disco que para algunos, entre los que me incluyo, es el peor de ellos, o mejor dicho el menos bueno. Es un disco de notable alto, pero al que le faltan las guindas que adornaban sus otros pasteles

1. "Don't Stand So Close to Me" – 4:04
2. "Driven to Tears" – 3:20
3. "When the World Is Running Down, You Make the Best of What's Still Around" – 3:38
4. "Canary in a Coalmine" – 2:26
5. "Voices Inside My Head" – 3:53
6. "Bombs Away" (Stewart Copeland) – 3:09
7. "De Do Do Do, De Da Da Da" – 4:09
8. "Behind My Camel" (Andy Summers) – 2:54
9. "Man in a Suitcase" – 2:19
10. "Shadows in the Rain" – 5:02
11. "The Other Way of Stopping" (Copeland) – 3:22


Me quedo con las tres piezas del bloque central. Lo cierto es que Sting recuperó para sus giras en solitario algunos de los temas de este disco, a los que dotó de mayor empaque, caso de Shadows in the rain, o cambió de registro Driven to tears

En cualquier caso, un buen disco

De do do do de da da da single recibio fríamente por la crítica aunque número 1 all around, cuyo título es un homenaje al dadaísmo (¿a qué esto no lo sabías?). Ellos mismos grabaron una versión es castellano, de letra aún mas surrealista, con estribillo que decía "de do do do de da da da te quiero con velocidad"

En pleno éxito mundial se retiran a Montserrat, y allí graban Ghost in the machine. Una vuelta de tuerca estilística, un cambio en los temas de los temas, pasamos de los individualismos del "no puedo soportar perderte", "tan solo" (no Han Solo), "la cama es tan grande sin tí", a cosas como "rehumanizate", "un mundo (no tres) es suficiente para todos", "debe haber un sol invisible que nos caliente a todos" y cosas así

Portada novedosa, no salen fotos de ellos tres, aunque sí salen ellos tres. Sting es el del centro.

Disco menos accesible que los anteriores y el posterior (respectivamente al número extraído), contiene sin embargo algunas de mis canciones favoritas de este grupo, y algunos de los descubrimientos más tardíos

1. "Spirits in the Material World" (Sting) – 2:59
2. "Every Little Thing She Does Is Magic" (Sting) – 4:22
3. "Invisible Sun" (Sting) – 3:44
4. "Hungry for You (J'aurais Toujours Faim de Toi)" (Sting) – 2:53
5. "Demolition Man" (Sting) – 5:57
6. "Too Much Information" (Sting) – 3:43
7. "Rehumanize Yourself" (Copeland, Sting) – 3:10
8. "One World (Not Three)" (Sting) – 4:47
9. "Ωmegaman" (Summers) – 2:48 ("Omegaman" on some editions)
10. "Secret Journey" (Sting) – 3:34
11. "Darkness" (Copeland) – 3:14

Though Ive tried before to tell her
Of the feelings I have for her in my heart
Every time that I come near her
I just lose my nerve
As Ive done from the start

Every little thing she does is magic
Everything she do just turns me on
Even though my life before was tragic
Now I know my love for her goes on

Do I have to tell the story
Of a thousand rainy days since we first met
Its a big enough umbrella
But its always me that ends up getting wet

Every little thing she does is magic
Everything she do just turns me on
Even though my life before was tragic
Now I know my love for her goes on

I resolve to call her up a thousand times a day
And ask her if shell marry me in some old fashioned way
But my silent fears have gripped me
Long before I reach the phone
Long before my tongue has tripped me
Must I always be alone?

Every little thing she does is magic
Everything she do just turns me on
Even though my life before was tragic
Now I know my love for her goes on

Para recaudar fondos de ayuda después de un huracán que devastó la isla caribeña del mismo nombre que la moreneta, se organizó un concierto en Londres. Sting participó. Me gusta este Hey Jude

En 1983 sale al mercado el que sería su último disco de estudio. Synchronicity, que debe su título a un concepto definido por Jung, de "Freud, Jung y asociados". Exitazo mundial desbancó al Thriller de MJ como número 1 después de tropocientas semanas.

Analizando la portada se puede ver una separación en ciernes, cada uno va por su lado, no salen juntos. Las razones de la separación (aunque se dice que oficialmente nunca se disolvieron como grupo), pudieron ser el ego de Sting ("la fama no le cambió, ya era un hijodeputa cuando le conocí" se rumorea que comentó Copeland), el hartazgo de éste en ver como Andy Summers insistía en meter temas suyos en sus discos -la espantosa Mother por ejemplo-, o al final el cumplir con el lema punki. "Vive deprisa y deja un cadáver bonito"

Pues precioso cadáver, quitando esa horrorosa Mother, todos sus temas (incluso la simpática Miss Gradenko de Copeland) son de notable para arriba, y contiene obras maestras atemporales, como Every breath you take, Tea in the Sahara o King of pain.

1. "Synchronicity I" – 3:23
2. "Walking in Your Footsteps" – 3:36
3. "O My God" – 4:02
4. "Mother" (Summers) – 3:05
5. "Miss Gradenko" (Copeland) – 1:59
6. "Synchronicity II" – 5:02
7. "Every Breath You Take" – 4:13
8. "King of Pain" – 4:59
9. "Wrapped Around Your Finger" – 5:13
10. "Tea in the Sahara" – 4:19
11. "Murder by Numbers" (Sting, Summers) – 4:36*

La letra, la de every breath you take, para nada una canción de amor al uso, sino más bien la crónica de una obsesión.

Every breath you take
And every move you make
Every bond you break, every step you take
I'll be watching you

Every single day
And every word you say
Every game you play, every night you stay
I'll be watching you

Oh, can't you see
You belong to me?
How my poor heart aches
With every step you take
Every move you make
Every vow you break
Every smile you fake, every claim you stake
I'll be watching you

Since you've gone I've been lost without a trace
I dream at night, I can only see your face
I look around, but it's you I can't replace
I feel so cold, and I long for your embrace
I keep crying baby, baby please,
Oh, can't you see
You belong to me?
How my poor heart aches
With every step you take
Every move you make
Every vow you break
Every smile you fake, every claim you stake
I'll be watching you
Every move you make, every step you take
I'll be watching you
I'll be watching you

I'll be watching you
I'll be watching you
I'll be watching you
I'll be watching you
I'll be watching you
I'll be watching you
I'll be watching you
I'll be watching you

Después de eso, The Police siguen estando ahí, con un buen número de recopilatorios, incluyendo un directo (doble, con conciertos de dos épocas distintas) extraordinario, pocas reuniones para volver a tocar (la más sonada en 1986, con ocasión de la gira Conspirancy of hope -memorable la aparición de Bono en ese Invisible Sun de Nueva Jersey-, la última en su ingreso en el Hall of Fame), la reciente edición del Synchronicity concert en DVD, o ese prometedor Everyone stares de Copeland